¿Qué pasaría con la inversión extranjera si EE. UU. descertifica a Colombia?

El Consejo de Empresas Americanas alertó que la medida pondría en riesgo la inversión extranjera y la cooperación internacional.
La posible descertificación de Colombia
La posible descertificación de Colombia por Estados Unidos genera preocupación en el sector empresarial. El Consejo de Empresas Americanas alerta sobre el riesgo para la inversión extranjera y la estabilidad económica del país. Crédito: AFP

La posibilidad de que Estados Unidos descertifique a Colombia genera preocupación en el sector empresarial. El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) alertó que una decisión en ese sentido pondría en riesgo la inversión extranjera, la cooperación internacional y la estabilidad económica del país.

Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA Colombia, señaló que para las compañías estadounidenses la previsibilidad es clave: “Para las empresas estadounidenses, contar con un ambiente predecible y estable es fundamental; por eso es importante unir esfuerzos para mantener la relación bilateral y la certificación”.

Más noticias: Cámara Colombo Americana calculó cuánto perdería Colombia si es descertificada por EE. UU.

Triana advirtió que una descertificación limitaría el acceso del país a recursos internacionales y a la confianza de los inversionistas: “Mantener la certificación es clave para proteger el empleo, la seguridad jurídica y el crecimiento sostenible del país. Una descertificación limitaría la asistencia financiera y técnica en seguridad, encarecería el acceso a financiamiento internacional y afectaría la confianza de los inversionistas en Colombia”.

La inversión directa de Estados Unidos es la más significativa para Colombia. En 2021 sumó 1.732 millones de dólares y en 2024 llegó a 5.552 millones, según el Banco de la República. En el primer trimestre de 2025, el capital estadounidense alcanzó 1.080 millones de dólares, manteniéndose como el principal origen de inversión.

De perderse la certificación, sectores como minería y petróleo, servicios financieros, manufacturas, transporte y comunicaciones podrían ver reducidos sus flujos de capital.

Más de 115 compañías integran el CEA Colombia, que representan el 7,3 % del PIB y generan más de 115.000 empleos formales en el país, la mayoría de ellos ocupados por trabajadores colombianos.

Según la organización, la descertificación podría frenar proyectos de expansión, afectar cadenas de suministro y limitar la transferencia de conocimiento y la innovación que benefician a regiones y comunidades.

En materia de cooperación, los cálculos apuntan a que los recursos estadounidenses podrían caer hasta en un 50 % en 2026. Solo en el año fiscal 2024, Colombia recibió 696 millones de dólares en asistencia, en su mayoría para programas económicos y sociales.

La reducción de estos recursos comprometería proyectos en seguridad, infraestructura y desarrollo social. A esto se sumaría un encarecimiento del crédito internacional y un eventual impacto en las exportaciones hacia Estados Unidos, que hoy concentran más del 30 % de las ventas externas del país.

Más noticias: Precio del dólar en Colombia: ¿el más bajo en 15 meses?

El CEA Colombia insistió en que se requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para evitar la descertificación. También planteó la necesidad de fortalecer las estrategias contra el narcotráfico y las instituciones de cooperación internacional para preservar la relación bilateral y asegurar la continuidad de proyectos estratégicos para Colombia.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.