Aumento del mínimo de 2021: empresarios proponen el 2% , sindicatos piden el 14%

Las cifras evidencian una diferencia muy amplia entre las dos propuestas.
dinerolafm.jpg
Imagen de referencia de Colprensa

En la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales fueron expuestas de forma oficial, las diferentes propuestas sobre el aumento del salario mínimo de los colombianos para el 2021.

En la reunión que se desarrolla de forma virtual, los empresarios propusieron un aumento del 2% que equivale a 17.560 pesos, sumado a un 2% de subsidio de transporte.

Lea además: Senado aprobó ampliar cupo de endeudamiento de la Nación

Según los empresarios, esta propuesta tuvo en cuenta que el crecimiento de la economía en el año será negativa, al igual que la Productividad Total de los Factores (PTF).

“Las expectativas de recuperación son inciertas y se debe recuperar y aumentar el empleo formal, además de lograr ganancias reales de los salarios”, afirmaron.

Por su parte, las centrales obreras se mantienen en su propuesta de un aumento básico de $1.000.000, sumado a $120.000 de auxilio de transporte, lo que arrojaría un total de $1.120.000, que correspondería a un incremento del 14%.

El fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias, rechazó la propuesta de los empresarios, tras indicar que no compensa las necesidades de las familias afectadas por la pandemia de la covid-19.

“Esto es una agresión los trabajadores en Colombia, dado que son a $17.560 miserables pesos y no corresponden a las angustias y la grave situación que viven los trabajadores que han perdido sus ingreso... no es un signo para la reactivación económica y del empleo”, dijo.

Le puede interesar: En septiembre la deuda externa del país llegó a 52,6 % del PIB

Afirmó que es muy triste que los empresarios solo piensen en sus intereses y no en los de todos los colombianos en general. “No piensas en la necesidad de que sus trabajadores tengan un poco de alivio y mejoren su economía”, sostuvo.

Por su parte, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT),afirmó que la propuesta de los gremios empresarios equivale a menos de 600 pesos diarios.

“Ante estas propuestas tan diferentes continúan las negociaciones el próximo lunes y esperamos que el Gobierno fije una posición como veedor de este y otros temas que han sido planteados como la renta básica, la derogatoria del decreto 1174 y que se haga justicia para con los pensionados de que el incremento sea no del IPC, sino en la misma proporción que se haga el aumento del salario mínimo legal”, indicó.

Le puede interesar: Implicaciones y riesgos de la cotización del agua en Wall Street

El presidente de la Confederación Democrática de Pensionados, John Díaz, indicó que la propuesta de los empresarios fue desconcertante.

“Fue bastante desconcertante conocer la propuesta de los empleadores, teniendo en cuenta que solo ofrecieron el 2% de aumento del salario mínimo. Es tan perverso como las posiciones del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que dice que en Colombia tenemos un salario mínimo muy alto, cuando la realidad es otra”, subrayó.

Una vez presentadas las propuestas, empieza la puja en la que el Gobierno tendrá que ser el mediador para lograr un acuerdo, o de lo contrario se tendría que definir el aumento del salario mediante un decreto.

La siguiente reunión será el próximo lunes 14 diciembre, para seguir avanzando en la discusión del aumento del salario para el próximo año.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.