¿Cuántos años debe trabajar para pensionarse al 100% en Colombia? Esto dice la nueva reforma

Así queda el sistema de pensiones en Colombia: estos son los nuevos requisitos de cotización
Pensión en Colombia
Este beneficio, que se entregará una vez al año —en junio—, no es universal, es decir, no todos los jubilados lo recibirán. Crédito: Pexeles

La reforma pensional aprobada recientemente en Colombia transformará la manera en que los ciudadanos aportan al sistema de jubilación. A partir de julio de 2025 entrará en vigencia un nuevo modelo que redefine quiénes aportan a Colpensiones, cómo se calcula la pensión y cuántos años de cotización se necesitan para acceder al monto completo.

El proyecto de reforma, promovido por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, elimina la libre elección entre Colpensiones y los fondos privados. En su lugar, se implementará un esquema de contribución obligatoria mixto, donde el salario del trabajador determinará su forma de cotización.

  • Quienes devenguen menos de 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) deberán realizar aportes exclusivamente a Colpensiones, el fondo público.
  • Aquellos que ganen por encima de ese umbral tendrán que cotizar simultáneamente en Colpensiones y en un fondo privado, bajo un esquema complementario.

Este rediseño tiene como propósito reforzar la estabilidad financiera de Colpensiones, ampliar la cobertura del sistema y asegurar su viabilidad a largo plazo, especialmente en beneficio de la población con menores ingresos.

Más noticias: Estas personas pueden sumar más de 100 semanas extra para pensionarse en poco tiempo

Colpensiones
Importante: este beneficio no aplica para quienes estén afiliados a fondos privados de pensionesCrédito: Colprensa

Requisitos para acceder a la pensión completa este 2025

Aunque la estructura de aportes se transforma, los criterios de edad para acceder a la jubilación no cambian. Los colombianos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Hombres: 62 años de edad y 1.300 semanas cotizadas (alrededor de 26 años laborales).
  • Mujeres: 57 años de edad y un mínimo de 1.275 semanas, que irán disminuyendo progresivamente hasta llegar a 1.000 semanas en el año 2036 (equivalentes a unos 19 años de aportes).

Este cambio busca equiparar las condiciones de retiro entre hombres y mujeres, reconociendo las barreras históricas que han enfrentado muchas trabajadoras para cotizar de manera continua.

Uno de los puntos más destacados de la nueva normativa es la compensación por labores de cuidado: las mujeres que son madres podrán descontar semanas de cotización por cada hijo. Esta medida responde al reconocimiento del trabajo no remunerado en el hogar y representa un avance hacia una jubilación más equitativa para las mujeres.

Más noticias: En estos casos, una incapacidad pasa a ser una pensión por invalidez

Pensionados
La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) ha establecido diferentes edades para otorgar la pensión completa.Crédito: Freepik

¿Cómo funcionaban los fondos antes de la reforma?

Hasta antes de esta modificación, los trabajadores podían elegir entre dos tipos de régimen:

  1. Régimen de Prima Media (RPM): manejado por Colpensiones, funciona bajo un modelo de reparto solidario. Los aportes de los afiliados actuales financian las pensiones de quienes ya están retirados. El cálculo de la pensión se basa en el promedio de los ingresos de los últimos años y exige cumplir con la edad y semanas cotizadas.
  2. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS): operado por entidades privadas como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia. Cada afiliado tiene una cuenta individual donde acumula sus aportes y los rendimientos generados. El monto final de la pensión depende directamente del dinero ahorrado y de la expectativa de vida del beneficiario.

La reforma no elimina por completo los fondos privados, pero limita su uso. Solo quienes superen los 2,3 salarios mínimos podrán seguir acumulando parte de sus aportes en estos fondos, bajo el Componente de Ahorro Individual, pero de manera obligatoria y complementaria a Colpensiones. Esta centralización pretende garantizar una mayor cobertura estatal y reducir la desigualdad en el acceso a la pensión.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.