Ocupación hotelera cae en ciudades intermedias, pese al leve repunte en Colombia

Ciudades como Tunja, Pereira y Armenia registraron una caída en la ocupación hotelera en el primer trimestre de 2025.
Ocupación hotelera
Ocupación hotelera ha disminuido en ciudades como Tunja, Pereira o Armenia Crédito: Alcaldía de Pereira

A pesar de que la ocupación hotelera nacional acumulada alcanzó un 56,04% en el primer trimestre de 2025, algunas ciudades del país experimentaron caídas significativas. Tunja registró una disminución de 7,30 puntos porcentuales, pasando de 44,44% en el mismo periodo de 2024 a 37,14% en 2025. Armenia bajó 8,24 puntos porcentuales hasta ubicarse en 37,47%, y Pereira presentó una caída de 7,99 puntos, quedando en 50,56%.

Estas cifras contrastan con el buen desempeño de capitales como Cartagena, que lideró la ocupación con un 76,65%, seguida de Medellín (67,58%), San Andrés (64,49%), Bogotá (61,93%) y Barranquilla (55,32%).

Le puede interesar: Dian inicia citaciones a 19.000 contribuyentes por deudas millonarias: deben más de $1,2 billones

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) presentó estos datos como parte de su análisis del comportamiento del sector entre enero y marzo de este año. Si bien el incremento en la ocupación representa una mejora frente al 55,47% registrado en el mismo periodo de 2024, las caídas en varias regiones preocupan a los empresarios.

Preocupación por regiones con menor dinamismo

"Si bien el incremento en la ocupación se reflejó en las ciudades capitales del país, todavía hay una gran preocupación por las demás zonas que han tenido caídas, afectando no solamente a los hoteleros, sino a los empleos que el sector genera, aumentando la informalidad y la inseguridad", afirmó José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco.

El dirigente gremial destacó que los resultados del primer trimestre "son un buen indicio de la capacidad de recuperación del sector hotelero colombiano", pero advirtió que el país no puede limitarse a leer cifras agregadas: "Esta diferencia de ocupación en algunas ciudades muestra que necesitamos dejar de mirar solo los números generales y empezar a entender por qué la gente no viaja y a tomar acción para mejorar estos índices".

Cotelco también alertó que persiste una desconfianza generalizada de los colombianos por viajar dentro del país, debido a la percepción de inseguridad, la incertidumbre política y la inestabilidad económica. Esto, según el gremio, impide una recuperación más robusta en algunas regiones.

La proyección de la tasa de ocupación para abril de 2025 tiene un pronóstico medio de 55,84%, lo que representaría una leve disminución frente a los meses previos. Sin embargo, el gremio considera que podría alcanzarse un nivel superior del 62,47% si se consolidan factores como el impacto positivo de la Semana Santa y los conciertos masivos realizados en Bogotá, Medellín y Cali.

Preocupación por el aporte económico del sector

En términos económicos, Cotelco advierte que el subsector de alojamientos y servicios de comida continúa perdiendo peso en el Producto Interno Bruto (PIB). Mientras que la economía nacional creció 1,7% en 2024 frente a 2023, el sector cayó -3,8%. Una tendencia similar se mantuvo en el primer trimestre de 2025, donde el PIB general creció 2,7% frente al mismo periodo de 2024, pero el subsector decreció -0,2%.

Más noticias: Fenalco lanza fuerte crítica al paro nacional: lo tilda de maniobra para encubrir casos de corrupción

Por esta razón, el gremio insistió en la necesidad de una política pública que fomente el consumo interno, promueva los viajes entre colombianos y combata la informalidad, especialmente en las grandes ciudades.


Gasolina

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.
El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía a través de la resolución 40488 del 14 de octubre de 2025



Carbón sigue siendo fuente de empleo mientras construcción prevé ventas multimillonarias

Congresos en Colombia debaten papel del carbón y presentan recientes movimientos del sector construcción.

Nuevo impuesto digital en Colombia afectaría microcomercios y hábitos de pago: Gabriel Santos

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, advierte que el impuesto afectará a comercios y digitalización.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario