Colombia toma medidas frente a importaciones de leche en polvo de Estados Unidos

Colombia anunció medidas a raíz de una investigación administrativa por competencia desleal.
Leche en polvo
Leche en polvo Crédito: Freepik

El Gobierno Nacional anunció la imposición de derechos compensatorios provisionales a la importación de leche en polvo proveniente de Estados Unidos. Esta medida se implementa mientras continúa la investigación administrativa, iniciada en julio pasado por competencia desleal y afectaciones a la producción local.

La resolución establece un 'gravamen ad valorem' provisional del 4,86 % sobre el precio FOB de importación del producto de origen estadounidense, que estará en vigor durante un período de 4 meses.

Le puede interesar: Ocde sube proyección de crecimiento de la economía en Colombia: ¿En cuánto quedó?

La decisión se basó en hallazgos preliminares que indican lo siguiente:

  • Subsidios a la producción de leche: Se ha identificado que Estados Unidos ha implementado al menos cinco programas de subsidios para la producción de leche líquida, insumo principal para la leche en polvo. En 2023, el total de estas subvenciones alcanzó los US$1.209.800.000, estableciendo el margen de subsidio en un 4,86 %.
  • Incremento en importaciones y precios: Las importaciones de leche en polvo subsidiada desde Estados Unidos han aumentado significativamente y estos productos se venden en el mercado colombiano a precios muy inferiores a los de la leche líquida nacional.
  • Impacto en la producción nacional: La presencia de leche en polvo subsidiada ha afectado negativamente a los productores nacionales de leche líquida. El sector industrial, que tiene la opción de usar leche en polvo importada o leche líquida nacional, ha mostrado una clara preferencia por el producto importado debido a su menor costo. Además, este fenómeno ha limitado la expansión de la capacidad de la industria pulverizadora nacional, reduciendo la compra de leche líquida nacional.

Dado que en 2023 el 62,22 % de la leche en polvo importada por Colombia procedía de Estados Unidos, se estima que este subsidio ha tenido un impacto perjudicial en la producción nacional, siendo uno de los varios factores que afectan actualmente al sector lácteo colombiano.

La investigación llevada a cabo por un equipo técnico de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, ha involucrado la participación del gobierno estadounidense, las empresas exportadoras e importadoras interesadas, así como los productores y la industria láctea colombiana.

Este proceso se realiza conforme a las normativas nacionales y a las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), siguiendo los mecanismos establecidos en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos.

El ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, afirmó que “la investigación sigue adelante y si se determina que es necesario adoptar medidas definitivas, estas serán proporcionadas, equilibradas y de acuerdo con los hallazgos de la investigación”.

Vea también: Fenalco reporta caída de ventas del comercio en agosto: "La recuperación sigue siendo incierta"

Es importante recordar que el 3 de julio de 2024 y mediante la Resolución 192, el Gobierno colombiano inició una investigación de oficio sobre las importaciones de leche en polvo de Estados Unidos, tras analizar el comportamiento de estas compras en años anteriores.

Esta evaluación reveló un incremento del 13,12 % en las importaciones de leche en polvo subsidiada en 2023 comparado con 2022, lo que ha tenido un impacto significativo en la producción colombiana de este producto crucial para la economía rural y la alimentación doméstica.


Davivienda

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.
Inversiones en Colombia



Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

Gobierno aumenta en 100 pesos el precio del galón de gasolina y diésel

Los incrementos comienzan a regir desde este 24 de octubre, una vez se actualicen los inventarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.