MinAgricultura explicó los acuerdos que alcanzó el Gobierno para levantar el paro arrocero

El Gobierno llegó a un acuerdo con el sector arrocero para levantar el paro que llevaba más de una semana en Colombia.

Tras más de una semana de protestas, el Gobierno Nacional y los arroceros lograron un acuerdo que pone fin al paro del sector al aceptar una serie de medidas propuestas por el Ministerio de Agricultura.

Al respecto, la ministra Martha Carvajalino detalló los puntos clave del pacto en entrevista para La FM de RCN, donde destacó que este incluye ajustes en los precios del arroz en cáscara, alivios de deuda y protección frente a tratados de libre comercio, entre otros beneficios.

"Hemos acordado un apoyo directo a pequeños y medianos productores por cerca de 22.000 millones de pesos, con una contribución importante de la cuenta de fomento arrocero por 5.000 millones de pesos", explicó Carvajalino.

Le puede interesar: Paro arrocero: tras más de una semana, Gobierno y gremios llegan a un acuerdo

Otro de los puntos acordados es un paquete de alivios financieros por 50.000 millones de pesos, que se distribuirán en diferentes mecanismos, como líneas especiales de crédito, reactivación productiva y aseguramiento agropecuario.

"Los pequeños y medianos productores podrán acceder a instrumentos a través del Banco Agrario y Finagro, con tasas preferenciales", agregó la ministra.

¿A qué otros acuerdos llegaron el Gobierno y el sector arrocero?

El Gobierno también destinará recursos del presupuesto general de la nación para subsidiar insumos agropecuarios y reducir costos de producción, además de una tasa diferencial en el uso del agua para los distritos de riego. Asimismo, se impulsará la modernización de la infraestructura de secado y almacenamiento de arroz en regiones como Huila y Norte de Santander.

En cuanto a la preocupación sobre la sobreproducción del grano y la falta de exportaciones, Carvajalino insistió en que el problema central es la falta de competitividad del arroz colombiano: "Si el arroz en Colombia quiere abrir mercados internacionales, tiene que ser competitivo. Para ello, debemos reducir costos de producción, mejorar semillas y optimizar los costos del financiamiento", sostuvo.

Más noticias: Centrales obreras anuncian marcha por hundimiento de la reforma laboral

La ministra también mencionó la necesidad de fortalecer la cooperación entre el sector privado y el Estado para desarrollar infraestructura de almacenamiento y secado, lo que permitiría regular el mercado y estabilizar los precios.

"Nuestra importación de arroz proviene principalmente de Ecuador, donde el precio es más bajo. Necesitamos aprender de esos modelos para hacer sostenible nuestra producción", puntualizó.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.