Los graves riesgos de mentir en su hoja de vida: es fácil descubrirlo

El caso de Geraldine Fernández, ilustradora que dijo participar en la película el Niño y la Garza, evidencia la importancia de no mentir sobre sus logros.
Mentir en la hoja de vida - Geraldine Fernández
Crédito: Collage - Freepik

Un error en la validación de datos bastó para que la historia de Geraldine Fernández y su supuesta participación en la película ‘El niño y la garza’, de Hayao Miyazaki, tuviera eco en medios de comunicación, instituciones y empresas.

Le puede interesar: Vacantes de trabajo para personas sin experiencia: postúlese aquí

El caso, que ha sido el tema de turno en las redes sociales, muestra la facilidad del engaño y la urgencia de tener mecanismos para comprobarlos a tiempo, además de evidenciar lo que puede suceder si lo descubren en una mentira.

Esto es más común de lo que parece en el campo laboral: un estudio de MIDOT Latam mostró que 7 de cada 10 candidatos miente en su hoja de vida, lo que pone a prueba a los reclutadores. De ahí que la validación de datos sea una herramienta esencial para las empresas, entidades, instituciones financieras y académicas, para mitigar riesgos en el entorno organizacional.

Santiago Hernández, CEO y fundador de Tusdatos.co, explica cómo funciona este proceso y qué información puede arrojar sobre las personas. La validación de datos, dice Hernández, “constituye un proceso riguroso destinado a verificar y evaluar la información asociada a personas, empresas y otros sujetos, este procedimiento implica la revisión de datos claves, como identidad, historial legal o reputacional, mediante el análisis de diversas fuentes de datos”.

Cómo funciona la validación de datos y a qué información acceden las empresas

¿Le han pedido alguna vez certificados de antecedentes en un proceso de selección o referencias laborales?

Precisamente, esta información permite que las empresas tengan mayores elementos de juicio para evaluar la idoneidad de un candidato. Sin embargo, no es lo único que pueden verificar.

De acuerdo con Hernández, para validar los datos entregados por una persona -e incluso una empresa- se inicia un proceso de búsqueda (con la autorización del tercero en cuestión) que cubre todas las fuentes públicas y privadas disponibles, con el fin de detectar fraudes, prevenir riesgos y garantizar que la información suministrada sea confiable.

Esta pesquisa puede arrojar una amplia variedad de datos útiles para la toma de decisiones, solo por mencionar algunos de los más relevantes:

Antecedentes fiscales, penales, judiciales y disciplinarios; presencia en listas restrictivas, tales como la OFAC y ONU; Personas Expuestas Políticamente (PEP); Proveedores ficticios de la DIAN; estado del RUT y/o de la empresa; Presencia en redes sociales; portafolios personales, tesis de estudios, artículos publicados y su presencia en internet; e inhabilidades por delitos sexuales.

Durante este proceso de validación, por ejemplo, se puede acceder a más de 300 fuentes de consulta de Colombia y el mundo (como las de la ONU, OFAC, interpol, europol, entre otras). Lo cual se alinea a los requerimientos más estrictos de organismos de control para los sistemas de gestión de riesgos de lavado de activos y financiamiento de terrorismo.

“Esta diversidad de información abarca desde aspectos legales hasta detalles sobre tránsito, contratación pública, concordatos, redes sociales y más, asegurando una validación exhaustiva y detallada”, afirma Hernández.

Le puede interesar Empleo para jóvenes en el Fondo Nacional del Ahorro: cómo aplicar

De esta manera, varias empresas en el país posibilitan herramientas que automáticamente permiten validar datos gracias al uso de tecnología avanzada y por medio de un solo clic.

Una de ellas es Tusdatos.co, que ayuda a reducir los riesgos y el fraude en procesos de selección, contratación y cumplimiento, así como a volver las compañías más eficientes pasando los procesos de validación de días a segundos, a través de la automatización de las consultas en las principales fuentes públicas y privadas”, concluye Hernández.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.