Las ‘startups’ que recomiendan para invertir en medio de la inflación

Las tecnologías vienen siendo aliados de los usuarios frente a diferentes problemas
Preocupante aumento de la inflación en Colombia durante el último año
En comparación con enero de este año la inflación subió un 0,08%. Crédito: Colprensa

El Dane dio recientemente a conocer que la inflación pasó del 13,25% en marzo a 12,82% en abril, y pese a que estos resultados son positivos y generan un pequeño alivio al bolsillo de los colombianos, sigue siendo una de las cifras más altas en más de dos décadas. Por lo tanto, economistas aseguran que no es momento de bajar la guardia y que es importante tener en cuenta todas las recomendaciones financieras para poder mantener una estabilidad en medio de esta situación.

Lo interesante es que desde hace algún tiempo las tecnologías vienen siendo aliados de los usuarios frente a diferentes problemas, y en esta ocasión, gracias al impulso de diferentes startups, han surgido en el mercado alternativas de inversiones digitales: fáciles de usar, desde bajos montos, para diferentes tipos de personas y lo mejor, es que hay para todo tipo de gustos, es decir, para aquellos que prefieren los mercados bursátiles, los que buscan más temas de impacto, e incluso, los que le gusta más lo tradicional y quieren invertir en el sector inmobiliario.

Lea también: Anuncian importante inversión para la reactivación ferroviaria del país

Sin embargo, es importante tener en cuenta frente a cualquiera de estas opciones, que no dejan de ser una inversión y por lo tan expertos en materia bursátil recomiendan, no tomar decisiones aceleradas, disminuir sus gastos, utilizar al mínimo cualquier tipo de crédito, reservar los excedentes de dinero o destinar entre un 15 o 20% de sus ingresos a una inversión, además, de poder aprender sobre educación financiera.

Teniendo en cuenta esto, a continuación, le presentamos cinco startups colombianas que ofrecen distintas alternativas de inversión en el mercado:

1. tyba (www.tyba.com.co). La plataforma vigilada por la Superintendencia Financiera, que hace parte del holding de Credicorp y lleva más de 4 años constituida en el país, logró durante estos años impulsar la idea de que cualquier usuario puede invertir de forma simple, digital, confiable y desde montos muy bajos en un amplio portafolio de inversiones, en las que se puedan encontrar alternativas tan diversas como: fondos de inversión colectiva, fondos de pensiones voluntarias, CDT´s, e incluso, uno de sus más recientes productos, que es tyba Pocket, permite hacer inversiones desde $5.000.

2. Mesfix (www.mesfix.com). Es una plataforma de crowdfactoring, que conecta empresas que desean vender sus facturas por cobrar, con personas interesadas en comprarlas y rentabilizar su dinero.

Lea más: Inversión en Colombia: tenedores de bonos de deuda están intranquilos

Esta plataforma, que lleva 7 años en el mercado, permite a las personas invertir desde bajos montos en facturas de empresas colombianas de varias industrias, ayudando a diversificar el riesgo. Actualmente está ofreciendo rentabilidades entre 20% E.A. y 30% E.A., y los plazos de las facturas están entre 30 y 120 días.

Hasta la fecha, cerca de 6 mil inversionistas han ganado más de 11.300 millones de pesos en la compra de facturas. Es una de las opciones que en la actualidad está llamando más la atención, debido a que: ofrecen una de las tasas más altas del mercado, el inversionista puede diversificar el riesgo invirtiendo en diferentes facturas y porque el proceso de registro y vinculación para poder invertir tarda tan solo 5 minutos y es completamente virtual.

3. Unergy (www.unergy.io). Desde hace años se viene hablando de la importancia que tiene para el mundo el medioambiente, y tanto naciones como diferentes organizaciones tienen la necesidad de generar proyectos que reduzcan las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que según, como señaló un informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) deben reducirse a 7,6% cada año entre 2020 y 2030 para que el mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C este siglo.

Viendo la importancia cada vez mayor que adquiere esta temática, unos jóvenes emprendedores lanzaron esta plataforma que tiene el objetivo principal de democratizar y descentralizar las inversiones sostenibles y digitales. De esta forma, a partir de un modelo de inversión colaborativa, los usuarios pueden invertir en proyectos de energía solar que son instalados y que al operar generan rentabilidades constantes por el pago que se hace del uso de esa energía. A la fecha, ya han logrado una inversión de más de US$7 millones en energías limpias entre Colombia y Brasil gracias a una comunidad cercana a los 1.800 inversionistas.

Le puede interesar: Reclaman más inversión para el sector educativo en el presupuesto general

4. Sosty (www.sosty.co). La plataforma de inversión en la que tan solo con $700.000 los colombianos tienen la oportunidad de invertir en ganadería regenerativa, colaborativa y rentable. ¿Qué significa esto? Básicamente, la idea de esta startup fue conectar a usuarios con ganaderos y apoyar en el crecimiento y la sostenibilidad de un ganado en el que no haya productos químicos, deforestación o maltrato animal.

Los usuarios terminan invirtiendo en un porcentaje del kilogramo de ganado puesto en la finca del productor, quien es el encargado de alimentarlo y cuidarlo junto a Sosty quien los monitorea y los apoya con asistencia técnica. Cuando se venden los animales se distribuye un determinado capital entre todas las partes involucradas.

5. LOKL (home.lokl.life). Al igual que los modelos anteriores, esta es una plataforma de inversión colaborativa que permite a los usuarios invertir en proyectos inmobiliarios innovadores como un Coliving para nómadas digitales en el barrio de Laureles de Medellín o en algo tan innovador como un hospedaje ubicado en Guatapé en el que sus habitaciones están inmersas y colgando en medio de un bosque de más de 1.200 pinos.

Lo interesante de esta plataforma, es que permite invertir desde bajos montos en un sector tan valorizado como es el inmobiliario, construye constantemente la idea de comunidad, y ayuda a las personas a obtener rentabilidades por valorización y rentas, además, de generar beneficios constantes a los usuarios en cada uno de los proyectos que se construyen.

De acuerdo a un estudio realizado por la Banca de las Oportunidades, el 54,4% de los colombianos no guarda, ni ahorra, ni invierte, ni separa dinero porque no tiene suficientes recursos y apenas les alcanza para los gastos habituales. Quienes lo hacen, el 18% suele ahorrarlo en alcancías o debajo del colchón, mientras que el 9,5% lo pone en cooperativas o entidades bancarias. En ese sentido, no hay momento más adecuado y oportunidad para mejorar esos hábitos financieros y encontrar soluciones que puedan ponerle freno a la inflación.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.
El exviceministro explicó que las entidades financieras nacionales no pueden arriesgar sus relaciones internacionales con Estados Unidos



Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.