El exdirector del DANE y candidato presidencial Juan Daniel Oviedo explicó en entrevista con La FM las razones del crecimiento del PIB del 3,6% registrado en el último trimestre, una cifra que, según indicó, ya estaba prevista por el informe de política monetaria del Banco de la República y que responde principalmente al aumento del consumo de los hogares y del gasto público observado durante la estacionalidad del tercer trimestre.
¿Qué explica el crecimiento del PIB en Colombia?
Oviedo señaló que el resultado está impulsado por el consumo público, especialmente por los procesos de contratación previos a la ley de garantías. Indicó que “la estacionalidad del tercer trimestre llevó a una contribución importante del gasto público”. También destacó el aumento de los juegos de suerte y azar, actividad que, según dijo, representa cerca del 52% del renglón de entretenimiento y servicios y refleja una dinámica de apuestas en línea plenamente reportada.
¿Cómo inciden el consumo y la inversión en la economía?
El entrevistado afirmó que el crecimiento actual proviene de un consumo que no está acompañado por una recuperación de la inversión. Sostuvo que sectores como la construcción de vivienda, la obra pública y la extracción de hidrocarburos muestran comportamientos negativos. Añadió que “esta cifra de crecimiento no muestra una recuperación sana de la inversión” y advirtió que la caída en regalías podría afectar programas financiados con esos recursos en distintas regiones del país.
Oviedo explicó que el incremento del gasto está asociado a un consumo financiado con deuda. Afirmó que “esta dinámica de consumo está financiada al deber”, lo que, a su juicio durante la entrevista, podría anticipar que el dato del 3,6% sea uno de los últimos crecimientos anuales altos. Señaló que las proyecciones del Banco de la República indican una desaceleración y que la economía podría estar en la “cresta de una ola” antes de un ajuste.
Sobre el sector cafetero, Oviedo indicó que su contribución al crecimiento es limitada. Expresó que “cuando 1 va a la desagregación, café no es representativo dentro del 3,6%”. Recordó que la producción podría disminuir al cierre de la cosecha, según alertas recientes del gremio. Aunque reconoció la existencia de una bonanza, insistió en que el impulso principal del trimestre proviene del consumo público, no del comportamiento del agro.
El exdirector del DANE advirtió que, si el crecimiento continúa apoyado únicamente en el consumo, el Banco de la República podría considerar incrementos en las tasas de interés para contener presiones inflacionarias. Señaló que ya se observan aumentos en precios de alimentos como la carne de res. Indicó que un eventual déficit energético podría generar impactos en la industria, especialmente en actividades que dependen de procesos que requieren calor.
En la entrevista, Oviedo se refirió a su labor política y confirmó que continúa en la recolección de firmas para su candidatura presidencial. Dijo que está “muy dispuesto a analizar escenarios de unión” y que cualquier participación dependerá de contar con un objetivo común definido “de cara a la ciudadanía” para las consultas de 2026.