Gremio de las empresas de tecnología financiera advierte que la nueva reforma tributaria desincentiva la inversión

El gremio advierte que la reforma tributaria y el aumento del gasto estatal crean un entorno antiempresa y frenan la inversión.
Monedas / Billetes / pesos colombianos / dinero
Monedas y billetes de pesos colombianos, moneda local de colombia Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

El presidente de Colombia Fintech, Gabriel Santos, advirtió que el país atraviesa un momento delicado en materia económica y fiscal, con efectos directos sobre la competitividad de las empresas y la confianza de los inversionistas.

Reforma tributaria y gasto público

Santos cuestionó la nueva reforma tributaria que prepara el Gobierno y la forma como se maneja el presupuesto nacional.

“Cuando uno pone lado a lado la ley de presupuesto con una reforma tributaria, lo que ve es que el gasto del Estado sigue creciendo. Es un ejercicio donde los políticos ganan y los empresarios pierden”, afirmó a La FM.

El dirigente gremial señaló que la carga tributaria actual ya ha llevado a que varios modelos de negocio dejen de ser rentables. “Estamos viendo compañías que están cerrando por falta de acceso al mercado y por los altos costos tributarios”, explicó. Según dijo, esta situación desincentiva nuevas inversiones y convierte el entorno fiscal en “antiempresa, cuando debería ser todo lo contrario”.

Lea: María Angélica Guerra asume en el Senado tras asesinato de Miguel Uribe: "Dejó la vara alta"

Estancamiento económico y costo de vida

El panorama económico también preocupa al gremio Fintech. Santos sostuvo que el estancamiento en el crecimiento ha incrementado el costo de vida y reducido la capacidad de los ciudadanos para consumir y ahorrar.

“Ese costo de vida más alto se traduce en una incapacidad de incentivar el consumo, de disminuir el ahorro, y por supuesto eso nos preocupa de sobremanera”, señaló.

Explicó que este entorno afecta de manera particular al sector financiero digital, que depende del acceso a capital de riesgo y fondos de inversión internacionales. Para ello, dijo, se requiere un marco normativo confiable y predecible que hoy se ve afectado por la incertidumbre.

Riesgo de descertificación por parte de EE. UU.

Sobre la relación con Estados Unidos, Santos recordó que la decisión de certificación o descertificación que se tomará en septiembre trasciende la lucha contra las drogas.

“Hoy certifican temas que van desde derechos humanos hasta democracia. Una descertificación tendría consecuencias muy graves en el acceso a créditos multilaterales y en la confianza de inversionistas institucionales”, advirtió.

Puede leer: Gobierno presentará el viernes la reforma tributaria por $26 billones: La mayor en 100 años

En su opinión, el Gobierno no puede ver este asunto como una disputa personal, sino como un tema de gran impacto para la economía. “El desastre que significaría para el país perder esa certificación es algo que no podemos subestimar”, concluyó.

Por otra parte, se refirió al futuro de los pagos inmediatos con Bre-B hasta el impacto de la inteligencia artificial, la revolución de las criptomonedas, la irrupción de los neobancos y el debate regulatorio que marcará el rumbo del sector, el Latam Fintech Market 2025 reunirá las conversaciones más decisivas de la industria.

En esta edición, Colombia Fintech presentará el Playbook 2026-2030, una hoja de ruta que plantea un verdadero “tsunami regulatorio” con propuestas para liberalizar tasas, datos y dinero, y avanzar hacia un sistema financiero más incluyente, competitivo e innovador. El documento será lanzado en el marco de la séptima edición del evento, que se llevará a cabo el 11 y 12 de septiembre en el Centro de Eventos Puerta de Oro, en Barranquilla.

Para este año, se esperan más de 2.000 asistentes, consolidando al encuentro como el principal punto de referencia de la industria financiera digital en América Latina. La agenda contará con candidatos presidenciales, líderes empresariales, inversionistas y nuevas marcas aliadas, además de paneles y conferencias con referentes internacionales.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.