Gobierno Petro encara su último año con luces y sombras en la economía
Gustavo Petro, en la instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso el 20 de julio, destacó los resultados de su gestión en materia macroeconómica.

El primer Gobierno de izquierda en Colombia ha logrado en tres años reducir la inflación y el desempleo, pero el deterioro de las finanzas públicas por el elevado gasto ha incrementado el déficit fiscal y elevado el volumen de deuda pública.
El presidente Gustavo Petro, en la instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso el 20 de julio, destacó los resultados de su gestión en materia macroeconómica, aunque los mercados mantienen reservas sobre el panorama.
¿Cómo evolucionaron inflación y desempleo en el Gobierno Petro?
Según Petro, en agosto de 2022 recibió el país con una inflación del 13,8 % (en realidad era del 10,8 %) y en tres años la redujo al 4,82 %, cifra que calificó como "un éxito enorme". Además, el desempleo bajó al 8,6 % en junio, dos puntos menos que el 10,6 % registrado al inicio de su mandato.
Vea también: La estrategia de ‘paz total’ enfrenta serios tropiezos a un año del fin del gobierno Petro
Todo esto ocurrió en un contexto de crecimiento moderado: 0,7 % en 2023, primer año completo de su gobierno, y 1,7 % en 2024, impulsado por el consumo privado.
¿Qué críticas hace Petro al Banco de la República?
El presidente cuestiona la autonomía del Banco de la República por su cautela en la reducción de los intereses. La tasa básica pasó del 9 % hace tres años al 13,25 % en 2023, y desde junio se ubica en 9,25 %.
"Han bajado las tasas nominales, pero no las reales. Eso estanca ramas productivas como la vivienda y enriquece más a los más ricos", afirmó Petro, quien insiste en que la inversión a largo plazo se ve frenada.
¿Qué dice el FMI sobre la economía de Colombia?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la economía colombiana enfrenta "un panorama complejo". Si bien reconoce que el crecimiento se ha fortalecido y la inflación disminuido, advierte sobre crecientes desafíos fiscales y una inversión privada contenida.
Le puede interesar: Petro afirma que “el mercado del carbón está acabando” y mantiene veto a Israel
El FMI detalló que el déficit del gobierno central pasó del 4,2 % del PIB en 2023 al 6,7 % en 2024. Como consecuencia, la deuda pública bruta ascendió al 61,2 % del PIB, lo que obliga a esfuerzos fiscales sostenidos en el mediano plazo.
¿Qué riesgos fiscales enfrenta el Gobierno Petro?
Para Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencia Política, la falta de rigor fiscal encarece la deuda: "El país está pagando tasas de interés muy altas por la incertidumbre sobre la estabilidad colombiana".
Chacón advirtió que si el Gobierno aprueba por decreto la reforma a la salud rechazada por el Congreso y presenta una nueva reforma tributaria para 2026, la deuda pública seguirá aumentando.
¿Cuál es la situación del empleo y la inversión extranjera?
Según Chacón, la reducción del desempleo debe analizarse con cautela: "Muchas personas están autoempleadas o contratadas por el Estado, lo que incrementa el gasto público". Señaló además el aumento de la informalidad laboral, que limita el acceso a seguridad social y a ingresos estables.
La inversión extranjera directa (IED) cayó un 15,2 % en 2024, con 14.234 millones de dólares, y en el primer trimestre de este año registró un desplome del 29,1 % frente al trimestre anterior. Para el experto, el Gobierno debe generar condiciones que permitan el retorno de la inversión.