Fitch dice que hay probabilidad de impagos en América Latina

Siete países, incluido Colombia, han sido incluidos en perspectiva negativa.

La agencia de calificación Fitch advirtió este jueves de una tendencia a la baja en las notas de Latinoamérica y reveló que ha puesto a siete países en perspectiva negativa por primera vez a raíz del impacto de la pandemia de COVID-19, mientras sus analistas analizan los riesgos de impago debido a la "multitud de "shocks" que enfrentan.

"Hay que ser conscientes de que estamos analizando la probabilidad de impago. Los países se están volviendo más vulnerables y tomaremos acciones para reflejar ese incremento en la vulnerabilidad", destacó en una conferencia retransmitida por internet la directora de Calificaciones de Deuda para Latinoamérica de Fitch, Shelly Shetty.

Lea también: Standard and Poor's reduce perspectiva de Colombia a negativa

La agencia rebajó ayer miércoles la calificación de México a BBB- con perspectiva estable, el grado más bajo de inversión, por el COVID-19 y la caída en los precios del petróleo, y hoy señaló que Argentina, Ecuador y Surinam están en diferentes niveles dentro de la "categoría" C, que precede a la de impago, porque tienen "un sufrimiento financiero extremo".

"Las tendencias de calificación negativa han ganado fuerza en 2020. Actualmente tenemos siete deudas soberanas (...) en perspectiva negativa. Es la primera vez que vemos esto, cuatro de cada siete países con grado de inversión están en perspectiva negativa, incluyendo Chile, Colombia, Uruguay y Panamá", a los que se suman Aruba, Costa Rica y Bolivia.

Le puede interesar: Fitch Ratings rebaja nota de perspectiva económica a Colombia

"MULTITUD DE SHOCKS"

El equipo de analistas de Latinoamérica atribuyó la tendencia bajista en la región a tres factores: un deterioro macroeconómico que se ha "intensificado" con "el shock doble" del coronavirus y la reducción en el precio del petróleo; un deterioro "sincronizado" de los balances financieros, y unas condiciones económicas globales impactadas por medidas de emergencia.

Preguntada por la posibilidad de impagos, Shetty sostuvo que los países están azotados por "multitud de shocks" y entran en juego sus posibilidades de "absorberlos" a través de los marcos regulatorios y las políticas, mientras algunos están peor "equipados" para salir adelante al ser "dependientes del turismo" o "exportadores de materias primas".

"Esta crisis es de una escala sin precedentes, así que no nos sorprendería acabar viendo más rebajas en las calificaciones", advirtió la experta.

CAÍDA EN EL CRECIMIENTO

Fitch asume un escenario 2020 en el que el PIB global se contraerá un 2 %, el de Estados Unidos en torno al 2 % y el de China menos del 2 %, con el barril de Brent en un precio medio de 35 dólares y alza hasta 45 el año que viene. "En este contexto, esperamos una caída del crecimiento en Latinoamérica y que el PIB regional se contraiga un 2,6 %", dijo Shetty.

"Destacamos que realmente hay una contracción más aguda que la de 2008-2009. Esta vez esperamos que todos los países se contraigan a excepción de Guatemala, que tiene un crecimiento del 0 %, y Paraguay, con un modesto 1 %", explicó, con caídas "de calibre" en las tres grandes naciones: Argentina (-4 %), México (-4 %) y Brasil (-2 %).

Latinoamérica, apuntan los analistas, ha llegado a este punto desde un "lento periodo extendido" de crecimientos medios anuales del 1 % entre 2015 y 2019, por lo que comparada con otras regiones del mundo, "desafortunadamente va a liderar la contracción" y su "recuperación va a ser más atenuada respecto a otros mercados emergentes en 2021".

FINANZAS PÚBLICAS, EN EL FOCO

Las finanzas públicas eran un "factor limitante" y un "punto débil" en varios países incluso antes de la crisis del COVID-19 y Fitch espera que empeoren en toda la región debido al descenso en los ingresos asociado a los menores precios de las materias primas pero también por la implementación de paquetes de estímulo fiscal para dar alivio a la economía.

Para la agencia, las medidas fiscales más amplias se han visto en Perú, Brasil y Chile mientras que México "llama la atención" por la estrechez de las mismas, pero no descarta nuevas rondas de estímulo adicionales por lo que "el cien por cien de los países verán un incremento de duda en 2020, con una media del 6 % del PIB", que se extendería a 2021.

"Las bajas calificaciones ya reflejan eso: Argentina tiene una CC, donde el impago es probable, Ecuador una C, donde pensamos que el impago es inminente, y Surinam triple C, donde pensamos que el impago es una posibilidad", abundó.

RIESGOS POLÍTICOS Y SOCIALES

Por otra parte, los calificadores valoran y advierten que los gobernantes en Latinoamérica "claramente se han unido en diferentes países para aprobar medidas de emergencia y enfrentar el 'shock' de la pandemia, pero el riesgo social y político no se puede descontar si la gestión de la pandemia es percibida como pobre por la sociedad en conjunto".

En ese sentido, consideraron que hay aspectos que se vieron a lo largo la región en la segunda mitad del año pasado y ahora tienen "potencial de agravarse en la recesión", como los "disturbios civiles y las actividades de protesta" por "la desigualdad de ingresos o los problemas de corrupción". EFE


Salario Mínimo

Propuesta de salario de Mininterior es "música celestial" para los trabajadores: CUT

Las centrales obreras celebraron la propuesta de Armando Benedetti de $1.800.000 para el salario mínimo.
Fabio Arias presidente de la CUT



Mesada 13 de Colpensiones: quiénes tienen derecho y cuándo se realizará el pago

Para acceder a la pensión, y por ende al derecho a esta mesada, se deben cumplir los requisitos definidos por la ley.

“Subir el salario mínimo a $1.800.000 sería un verdadero sinsentido”: presidente de Fenalco

El gremio cuestionó la posibilidad de un salario mínimo de $1.8 millones y advierte riesgos inflacionarios.

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

El papel clave de la mujer del disfraz azul en el homicidio a Jaime Esteban Moreno, según abogado de la familia: ¿Quién es?

Jaime Esteban Moreno estaba en el bar con un amigo cercano y, según fuentes de la investigación, tuvo un primer altercado verbal dentro del establecimiento