Breadcrumb node

Experto advierte que la inflación en Colombia podría cerrar entre 5.2% y 6% en 2025

El decano de Economía de la Universidad de los Andes, Hernando Zuleta, advirtió que la inflación en Colombia sigue siendo impulsada por el aumento de los precios de los alimentos.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Septiembre 8, 2025 - 08:28
El decano de Economía de la Universidad de los Andes, Hernando Zuleta, analiza el impacto de la inflación de alimentos en Colombia.
El decano de Economía de la Universidad de los Andes, Hernando Zuleta, analiza el impacto de la inflación de alimentos en Colombia.
Colprensa

El decano de Economía de la Universidad de los Andes, Hernando Zuleta, explicó en entrevista con La FM que el reciente repunte de la inflación en el país se debe principalmente al comportamiento de los alimentos. Según señaló, esta situación afecta tanto a los hogares como a otros sectores productivos.

Le podría interesar: Estos productos colombianos podrían entrar a Estados Unidos sin aranceles

¿Por qué la inflación de alimentos afecta más a los colombianos?

El académico indicó que “el causante fundamental de este rebote en inflación es la inflación de alimentos”. Aclaró que este componente “es el que tiene un peor efecto distributivo” y que también ha incidido en actividades como restaurantes y hoteles. Para Zuleta, este fenómeno era previsible, ya que “la inflación de alimentos había estado por debajo de la inflación general durante mucho tiempo”.

El decano advirtió que el repunte rompe con la tendencia decreciente de la tasa general y anticipó medidas de la autoridad monetaria: “se anticipa una reacción contundente del Banco de la República para contener este rebote en inflación”.

¿Cómo impactará la inflación en el salario mínimo y el empleo?

Sobre el salario mínimo, Zuleta afirmó: “va a haber un incremento muy superior a la inflación porque es el talante del gobierno nacional”. Añadió que estos ajustes, tarde o temprano, se reflejan en mayores presiones de precios. Aunque una reducción en la inflación hacia final de año podría suavizar el debate, aseguró que “vamos a tener una discusión complicada”.

En cuanto a las proyecciones de cierre de año, señaló que “esperaría que termináramos en niveles similares a los que tenemos ahora”, dentro de un rango de “entre 5.2 y 6”. Aclaró que el resultado dependerá de la evolución de la inflación de alimentos y de factores externos como el clima, que inciden directamente en la oferta.

Consultado sobre las cifras oficiales, Zuleta manifestó que “la Universidad de los Andes no tiene pronósticos oficiales”. Sin embargo, reiteró que el rango estimado corresponde a su valoración como profesor y economista.

Frente a los cuestionamientos sobre los reportes del DANE, sostuvo: “prefiero no poner en tela de juicio las cifras del DANE porque hasta el momento ha sido una institución muy seria”. Aclaró que desconocer esos datos podría llevar a escenarios de especulación. No obstante, consideró válido formular preguntas a la entidad.

Más noticias: Salario mínimo 2026: así quedaría según pronósitico del Gobierno nacional

En materia laboral, expuso que “mi temor es que estemos sobreestimando la base” de la población económicamente activa, lo que afectaría los cálculos de empleo. Explicó que la migración, especialmente la salida de colombianos del país, podría estar influyendo en dichas estimaciones. “Si estamos sobreestimando la base, la tasa de empleo sería correcta, pero el número de empleos no”, puntualizó.

Finalmente, Zuleta precisó que en inflación “sí tendería a creerle al DANE”, aunque reconoció que “en el Banco de la República están poniéndole lupa a los cálculos”. Concluyó que “es mejor hacer preguntas al DANE y no poner en tela de duda sus cálculos”.

El decano advirtió que el repunte rompe con la tendencia decreciente de la tasa general y anticipó medidas de la autoridad monetaria: “se anticipa una reacción contundente del Banco de la República para contener este rebote en inflación”.

¿Cómo impactará la inflación en el salario mínimo y el empleo?

Sobre el salario mínimo, Zuleta afirmó: “va a haber un incremento muy superior a la inflación porque es el talante del gobierno nacional”. Añadió que estos ajustes, tarde o temprano, se reflejan en mayores presiones de precios. Aunque una reducción en la inflación hacia final de año podría suavizar el debate, aseguró que “vamos a tener una discusión complicada”.

En cuanto a las proyecciones de cierre de año, señaló que “esperaría que termináramos en niveles similares a los que tenemos ahora”, dentro de un rango de “entre 5.2 y 6”. Aclaró que el resultado dependerá de la evolución de la inflación de alimentos y de factores externos como el clima, que inciden directamente en la oferta.

Consultado sobre las cifras oficiales, Zuleta manifestó que “la Universidad de los Andes no tiene pronósticos oficiales”. Sin embargo, reiteró que el rango estimado corresponde a su valoración como profesor y economista.

Frente a los cuestionamientos sobre los reportes del DANE, sostuvo: “prefiero no poner en tela de juicio las cifras del DANE porque hasta el momento ha sido una institución muy seria”. Aclaró que desconocer esos datos podría llevar a escenarios de especulación. No obstante, consideró válido formular preguntas a la entidad.

Más noticias: Salario mínimo 2026: así quedaría según pronósitico del Gobierno nacional

En materia laboral, expuso que “mi temor es que estemos sobreestimando la base” de la población económicamente activa, lo que afectaría los cálculos de empleo. Explicó que la migración, especialmente la salida de colombianos del país, podría estar influyendo en dichas estimaciones. “Si estamos sobreestimando la base, la tasa de empleo sería correcta, pero el número de empleos no”, puntualizó.

Finalmente, Zuleta precisó que en inflación “sí tendería a creerle al DANE”, aunque reconoció que “en el Banco de la República están poniéndole lupa a los cálculos”. Concluyó que “es mejor hacer preguntas al DANE y no poner en tela de duda sus cálculos”.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.