España y México, países de OCDE donde más subió el peso de impuestos en 2020

En España, la presión fiscal aumentó en 1,9 puntos porcentuales hasta representar el 36,6 % del producto interno bruto (PIB).
Impuestos.jpg
Referencial Ingimage

España y México fueron, con diferencia, los dos países de la OCDE en los que más aumentó el peso de los impuestos en relación con la riqueza en 2020 a causa sobre todo del hundimiento económico que se produjo ese año por la crisis del coronavirus.

En su informe anual sobre los ingresos fiscales publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que de media los Estados miembros tuvieron en términos porcentuales un aumento de la recaudación por el impuesto sobre la renta y por las cotizaciones sociales.

De interés: Variante Ómicron no sería tan grave como se creía, según asesor de la Casa Blanca

La otra cara de la moneda es que sufrieron importantes recortes en los ingresos por el impuesto de sociedades, lo que traduce el bajón de los beneficios empresariales.

Globalmente en España, la presión fiscal aumentó en 1,9 puntos porcentuales hasta representar el 36,6 % del producto interior bruto (PIB) y la razón principal es que el pasado año fue el país de la organización en que más bajó la actividad (10,8 %).

Ese incremento del peso de los impuestos se produjo pese a que los impuestos también experimentaron una de las caídas más importantes en volumen, de casi el 5 %.

Mire además: En noviembre el costo de la vida de los colombianos se ubicó en 0,50 %

Presión fiscal lleva años aumentando en España

La carga fiscal en España está desde hace muchos años por encima de la media de la OCDE, que en 2020 subió una décima al 33,5 % y, de hecho, es uno de los países en los que más ha aumentado en la última década.

Entre 2010 y 2020, los incrementos más pronunciados, siempre en términos relativos, fueron los de Eslovaquia (6,7 puntos porcentuales de PIB), Grecia (6,5 puntos) y Corea del Sur, seguidos de España y Japón con algo más de cinco puntos cada uno.

Aunque en México la presión fiscal el pasado ejercicio progresó en 1,6 %, con el 17,9 % siguió siendo la menor de los 38 miembros de la OCDE.

En su caso, esa subida fue el efecto combinado de una contracción histórica del PIB en 2020 (8,2 %) y al mismo tiempo de un ascenso en términos absolutos de la recaudación fiscal detrás de la que hay una clara voluntad política.

De interés: Suben los precios de la gasolina y el diésel: así quedarán según Minminas

La evolución de Chile fue la inversa, con la segunda mayor caída de la recaudación fiscal en términos de PIB (1,6 puntos porcentuales al 19,3 %) solo por detrás de Irlanda (1,7 puntos al 20,2 %).

Algo parecido ocurrió con Colombia, ya que la presión fiscal allí disminuyó en un punto porcentual al 18,7 % del PIB, lo que le dejó en la segunda posición por la cola de todos los Estados de la organización.

Costa Rica se sitúa en una dinámica similar, -con una caída de los impuestos en términos relativos, de siete décimas al 22,9 % del PIB-, entre las más bajas de la organización.

Dinamarca y Francia, los países con mayor presión fiscal

En el extremo opuesto, los países con mayores cargas fiscales en 2020 volvieron a ser Dinamarca, con un 46,5 % (una décima menos que en 2019) y Francia con un 45,4 % (cinco décimas más).

En 2019, el último año para el que hay datos desglosados para todos los países, las cotizaciones sociales representaron la principal fuente de ingresos fiscales (un 25,9 %), seguidas de cerca por el impuesto sobre la renta (23,5 %) y a un poco más de distancia por el IVA (20,3 %).

Debe saber: Aprobado proyecto de Ley para brindar protección a las personas que quedan desempleadas

El resto de las tasas al consumo supusieron un 12,3 %, el impuesto de sociedades un 9,6 % y los impuestos a la propiedad un 5,5 %.

La estructura impositiva era relativamente diferente en España, donde las cotizaciones sociales tenían en 2019 una cuota netamente más elevada que la media (35,3 %), mientras que suponen un peso netamente inferior el impuesto de sociedades que pagan las empresas por sus beneficios (6 %) así como el IVA (18,7 %) y otras tasas sobre el consumo (10,2 %).


Temas relacionados

Energía eléctrica

Mercados frenan la acción de Canacol Energy en medio de su proceso de reestructuración

Canacol Energy entra en proceso de protección ante acreedores y quedó suspendida en bolsas de Canadá y Colombia.
Canacol



Economía colombiana creció 3,6% en el tercer trimestre de este año, según el Dane

El PIB creció 3,6% en el trimestre y 2,8% en el año corrido, impulsado por servicios, comercio, salud y manufacturas.

Uno de cada seis colombianos sigue en pobreza energética, según medición de Promigas

El país reduce la pobreza energética, pero las desigualdades dejan a millones aún en condición crítica.

¿Cómo pueden los padres enfrentar la exposición de sus hijos a la música explícita?

Ante inquietudes sobre bailes como el perreo, el experto afirmó que la orientación debe partir de una educación sexual laica y basada en criterios científicos.

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 18 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | martes 18 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco