Breadcrumb node

¿Es buen momento para comprar dólares en Colombia? Esto dicen las cifras más recientes

Viajeros, compradores, empresas endeudadas en dólares y familias con remesas podrían aprovechar la caída de la divisa.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 10, 2025 - 20:53
Compra de dólares
El peso colombiano se fortalece en 2025: ¿Cómo afecta la compra de dólares? Beneficios y riesgos.
Freepik

De acuerdo con las cifras de mercado más recientes publicadas por Trading Economics, el peso colombiano registra una apreciación cercana al 2,64 %, lo que ubica el tipo de cambio en torno a $3.923 por dólar. De acuerdo con Credicorp Capital, en su análisis Macro Research publicado en mayo de 2025, el peso colombiano se ha valorizado aproximadamente un 4,6 % en lo corrido del año.  

¿Cómo ha sido el movimiento del dólar en Colombia en el 2025?

El fortalecimiento del peso ha sido atribuido por diversos analistas a las tasas de interés reales en economías emergentes, los flujos de capital que ingresan al país y la dinámica de los precios de materias primas. Estas variables han favorecido positivamente la llegada de inversión en activos locales.

Jhon Torres Jiménez, economista y analista de Native Capital Management, señaló que: “Una de las razones del fortalecimiento del peso es precisamente su rentabilidad. Colombia mantiene una de las tasas de interés más altas de América Latina, lo que convierte al peso en una opción atractiva para quienes buscan retornos superiores en renta fija”, expuso para el diario La República.

Vea también: El peso colombiano se fortaleció en agosto: estas son las razones de su subida frente al dólar 

El especialista Ernesto Revilla, economista de Citigroup, explicó para diario El Colombiano que en 2025 el dólar registró una caída del 6,8 % de su valor a nivel global, favoreciendo monedas emergentes como el peso colombiano. Los analistas advierten que este comportamiento puede revertirse si cambian las condiciones externas.

En recientes reportes, los economistas resaltan que la política monetaria internacional y la volatilidad de los mercados globales siguen siendo determinantes en la tendencia del peso colombiano.

¿Quiénes se benefician con la compra de dólares?

El comportamiento cambiario impacta de forma directa a distintos sectores de la economía nacional, conozca aquí cuáles son:  

Viajeros internacionales: quienes tengan programados viajes al exterior y requieran dólares pueden acceder a una tasa más baja. 

Compradores de bienes y servicios en el extranjero: educación, tecnología y turismo resultan menos costosos en pesos frente a meses anteriores. 

Empresas con deudas en dólares de corto plazo: encuentran condiciones más favorables para cubrir pasivos.

Familias que reciben remesas: deben revisar la diferencia entre la cotización oficial y las tasas de casas de cambio para calcular el beneficio real. 

El año pasado, ingresaron al país 4.858 millones de dólares por concepto de remesas que envían colombianos residentes en el exterior.

“Este ingreso se constituye prácticamente en una nómina que reciben estas familias mes a mes. La mayoría de estas transacciones hoy se hacen a través de las casas de cambio y es una oportunidad de mercado para los bancos”, expresa el análisis sobre los factores que marcan el comportamiento del dólar en Colombia, realizado por el banco BBVA.  

Riesgos de comprar dólares en este momento

A pesar de las ganancias recientes expertos en el mercado de divisas advierten que la volatilidad puede alterar la tendencia. Un anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos o un ajuste en los precios de los ‘commodities’ (materias primas básicas que se comercian a gran escala en los mercados internacionales) puede modificar el escenario en cuestión de días.  

Además, factores como los costos de transacción, comisiones bancarias o diferenciales en casas de cambio, influyen en el precio final. La recomendación es calcular el costo total antes de realizar la compra.  

Es decir, no basta con mirar a cuánto está el dólar en la TRM (Tasa Representativa del Mercado), si no cuánto termina costando realmente al momento de comprarlo.

Compra de dólares
Colombia está experimentando un precio a la baja en cuanto al dólar.
Freepik

Claves para tener en cuenta antes de comprar dólares  

En conversación con La FM, Jos Ignacio Murcia experto en análisis económicos y estructuración de productos financieros internacionales, expresó estas recomendaciones para quienes estén considerando efectuar la compra de dólares en el contexto actual:

Comparar tasas entre bancos, casas de cambio y plataformas digitales en el mercado.

Le puede interesar: Estos bancos y apps en Colombia permiten ahorrar en dólares

Los bancos son un medio confiable y regulado para realizar operaciones de cambio de divisas. El experto refiere tener en cuenta la tarifa por el servicio de cambio, que en este caso sería de alrededor de 5 dólares.  

De acuerdo con las necesidades, escogencias personales o casos específicos que requieren un flujo de caja en moneda extranjera, en este caso, en dólares; lo mejor es comprar en una casa de cambio o en una entidad bancaria para una situación muy formal, en caso de querer usarlos como caja de flujo

Calcular el costo real sumando comisiones, impuestos y diferenciales

Definir el objetivo de la compra, ya sea para viajes, ahorro o pago de obligaciones.

Más información: El dólar cerró la semana con tendencia a la baja en Colombia, en medio de factores internos y externos

Perspectivas para el dólar en Colombia

“En 2025, la economía colombiana transitará por una senda de recuperación moderada, con un crecimiento del PIB proyectado en 2,6%. Esta expansión estará impulsada principalmente por el fortalecimiento del sector privado, en particular por el dinamismo de los macro sectores de comercio, transporte, alojamiento y comidas (CTAC)”, indica la actualización de proyecciones económicas para Colombia del grupo Bancolombia.

La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados también afirmó que el tipo de cambio USDCOP seguiría una trayectoria de depreciación moderada, tal que cerraría el año con un promedio de COP4.237.  

“Esta tendencia estará determinada por los riesgos fiscales, la posible rebaja en la calificación soberana y la postura de política monetaria de la Reserva Federal. Sin embargo, factores como la debilidad global del dólar y el apetito de inversionistas extranjeros por activos locales podrían mitigar las presiones cambiarias”, declaró la institución financiera.

Fuente:
La FM - Lorena Garcés