Lista de enfermedades por las que puede pedir la pensión por invalidez: una es muy común

La pensión por invalidez cubre diversas enfermedades que, por su gravedad o persistencia, impiden que la persona continúe trabajando.
Billetes y mujer siendo atendida por una médica
Es importante aclarar que en ningún caso la pensión podrá superar el 75 % del ingreso base de liquidación. Crédito: Foto de MART PRODUCTION: Pexeles

La pensión por invalidez es un derecho fundamental en Colombia que garantiza un ingreso mensual a aquellas personas que, debido a una enfermedad o accidente, han perdido parcial o totalmente su capacidad para trabajar. Este beneficio está regulado por la ley y gestionado por distintas entidades, dependiendo de la causa de la invalidez. A continuación, le explicamos en detalle cómo funciona este proceso en Colombia.

Tipos de pensiones por invalidez en Colombia

Existen dos tipos principales de pensiones por invalidez, cada una con sus características y requisitos específicos:

  1. Pensión de invalidez por enfermedad o accidente común

Este tipo de pensión es para aquellas personas que han sufrido una enfermedad o accidente que no está relacionado con su actividad laboral. Los requisitos para acceder a este beneficio tienden a ser más estrictos, ya que se exige un tiempo de cotización previo más extenso.

  1. Pensión de invalidez por enfermedad o accidente laboral

Destinada a los trabajadores que han sufrido un accidente de trabajo o desarrollado una enfermedad profesional relacionada con sus labores. En este caso, los requisitos suelen ser más flexibles y el proceso de solicitud es gestionado por las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).

Lea también: Personas que pueden recibir doble pensión en Colombia: requisitos y para quiénes aplica

Médicos
Los médicos pueden informar a las autoridades sobre los tatuajes que hallen en usted.Crédito: Freepik

Requisitos para acceder a la pensión por invalidez

Los requisitos para acceder a este beneficio varían según la edad del solicitante y el origen de la invalidez.

Para personas mayores de 26 años:

  • Haber cotizado al menos 50 semanas dentro de los tres años previos a la fecha en la que se estructuró la invalidez.
  • Contar con una calificación de pérdida de capacidad laboral del 50% o más.

Para personas menores de 26 años:

  • Haber cotizado al menos 26 semanas en el último año antes de la fecha de estructuración de la invalidez.
  • En caso de accidente, se requiere haber cotizado el 20% del tiempo entre los 20 años y la edad en la que ocurrió el siniestro.
  • Al igual que para mayores de 26 años, es necesario tener una calificación de pérdida de capacidad laboral del 50% o más.

De interés: ¿Cuántas semanas necesita para pensionarse? Así lo establece la nueva reforma

Enfermedades por las que puede solicitar la pensión por invalidez en Colombia

La pensión por invalidez cubre diversas enfermedades que, por su gravedad o persistencia, impiden que la persona continúe con sus actividades laborales de manera habitual. Estas enfermedades deben causar una pérdida de capacidad laboral certificada por una entidad competente. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Dolor de espalda crónico y agudo
  • Sodera
  • Estrés
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Agotamiento visual
  • Silicosis crónica
  • Síndrome del túnel del carpiano
  • Cáncer causado por riesgos laborales.
Pensión por invalidez
La inversión se realizó directamente por el Ministerio de Salud para estos programas de la población en condición de discapacidad.Crédito: Pixabay

Monto de la pensión por invalidez

El monto de la pensión por invalidez se calcula teniendo en cuenta varios factores:

  • El salario base de cotización del solicitante.
  • El número de semanas cotizadas antes de la invalidez.
  • El porcentaje de pérdida de capacidad laboral que haya sido certificado.

Este cálculo es personalizado y varía de una persona a otra, dependiendo de su historia laboral y la magnitud de la invalidez.

¿Cómo solicitar la pensión por invalidez?

El proceso para solicitar la pensión por invalidez implica varios pasos importantes:

  1. Presentar la solicitud ante la administradora de pensiones a la que se encuentra afiliado el solicitante.
  2. Adjuntar la documentación requerida, que incluye certificados médicos y cualquier otro documento que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.
  3. Evaluación por parte de la administradora de pensiones, la cual deberá realizar un estudio exhaustivo de la solicitud y emitir una resolución para determinar si se concede o no la pensión.

Jornada de descuentos

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.