El monto que tendrá que pagar de SOAT por su carro o moto en 2019

La Superintendencia Financiera dio a conocer las tarifas oficiales.
El SOAT de los colombianos
El SOAT de los colombianos Crédito: Foto de Fasecolda

La Superintendencia Financiera de Colombia dio a conocer las condiciones técnicas y financieras de la operación del seguro de daños corporales causados a personas en accidentes de tránsito (SOAT).

Dado que la prima comercial del SOAT está indexada al salario mínimo mensual legal vigente, la Superintendencia Financiera de Colombia publicó su valor expresado en pesos.

Lea también: ¡A pagar más! Top de reajustes con llegada de 2019

Estas son las tabla tarifas comerciales año 2019

1. ¿Qué es el Seguro Obligatorio de Daños Corporales Causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT)?

Es un Seguro Obligatorio para todos los vehículos automotores que transiten por el territorio nacional, ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito, incluye los vehículos extranjeros que circulan por el territorio nacional y excluye aquellos que se movilizan por vías férreas y la maquinaria agrícola.

Este seguro y sus coberturas fueron creados por ley. Hace parte del Sistema General de la Seguridad Social en Salud del país y las tarifas son calculadas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Lea también: Alicia Arango: siempre he dicho que el salario mínimo de Colombia es muy bajito

2. ¿Qué es un vehículo automotor?

Son aparatos provistos de un motor de combustión interna, eléctrico y/o de cualquier otro tipo de generación de energía, destinado a circular por el suelo para el transporte de personas o de bienes, incluyendo cualquier elemento montado sobre ruedas que le sea acoplado.

3. ¿Cuál es la filosofía del SOAT?

El SOAT fue creado bajo la filosofía de solidaridad, equidad y sostenibilidad. La equidad y solidaridad se fundamentan en la atención a los lesionados en accidentes de tránsito, con el fin de garantizar la atención oportuna y procurando preservar la vida del ser humano afectado sin importar su nivel socio-económico. Para garantizar estos pilares, los recursos del SOAT son administrados por diferentes entes territoriales a nivel nacional, de índole público y privado (aseguradoras, agencia nacional de seguridad vial, etc).

Periódicamente diferentes organismos tales como la Superintendencia Nacional de Salud (atención oportuna y eficaz de los lesionados) y la Superintendencia Financiera de Colombia (velar por los derechos de los consumidores ante las aseguradoras por la adquisición de este tipo de seguro y las tarifas que las mismas deben cobrar), revisan la sostenibilidad del sistema.

4. ¿Cuáles son las principales características del SOAT?

* Los asegurados son las personas que resulten lesionadas o con daños corporales en un accidente de tránsito.

* Las coberturas previstas son gastos médicos, farmacéuticos, hospitalarios y/o quirúrgicos; incapacidad permanente; fallecimiento, gastos funerarios y gastos de transporte para movilizar a los afectados de acuerdo con los topes establecidos.

* Es de cubrimiento universal, es decir, cubre a todas los lesionados que resulten en un accidente de tránsito.

5. ¿Quiénes deben tener SOAT?

Todo vehículo automotor que circule en el país, incluyendo los vehículos extranjeros que circulen en forma transitoria por el territorio nacional, tienen la obligación de contar en todo momento con un SOAT vigente.

6. ¿A quiénes cubre el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito?

En caso de accidente de tránsito, el seguro obligatorio cubre a todas los lesionados:

* Al conductor.

* A los ocupantes particulares.

* A los pasajeros (vehículos de servicio público).

* A los peatones.

En los casos en que no existe seguro o el vehículo no es identificado, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES, a través de la subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT, cubre a los lesionados.

Encuentre más información sobre el SOAT 2019


Temas relacionados


café colombiano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

La caficultura colombiana vive un buen momento en 2025, con precios estables y foco en calidad pese a que aún no es bonanza, según Germán Bahamón.
Producción de café en Colombia
Ver



Este es el beneficio de aportar más de 1300 semanas al sistema pensional

En Colombia el sistema de pensión está cambiando y es importante tener en cuenta las semanas cotizadas y los años de trabajo.

CDT en noviembre: los cinco bancos que pagarán mejores intereses

Noviembre trae oportunidades para los CDT, que siguen siendo opción una sólida en Colombia, con tasas cercanas al 10%.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali