Descertificación de EEUU a Colombia: AmCham Colombia pide “cabeza fría” y hoja de ruta
AmCham instó a actuar con rapidez y rigor para evitar sanciones tras la descertificación de Colombia por Estados Unidos.

Tras la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia como país que lucha contra las drogas, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, pidió al Gobierno Nacional actuar con rapidez y trazar un plan concreto para evitar consecuencias económicas y de cooperación.
“La descertificación con interés nacional exige cabeza fría, anteponer los intereses de la nación y actuar con rapidez y rigor”, señaló Lacouture al referirse al escenario que enfrenta el país.
Más noticias: Pastrana a Petro: "A usted no lo descertificó los EE.UU., lo descertificamos los colombianos"
La medida de Washington incluye un waiver o exención por interés nacional que evita la suspensión inmediata de la ayuda y mantiene la asistencia a las Fuerzas Armadas por motivos de seguridad. Esto implica que Colombia cuenta con un periodo de hasta 12 meses para mostrar resultados verificables en reducción de cultivos ilícitos, producción, tráfico y desmantelamiento financiero de organizaciones criminales.
AmCham instó al Gobierno a presentar y ejecutar de inmediato una hoja de ruta con metas claras y medibles que evidencie voluntad política. “Solo así el país podrá solicitar la reconsideración de la designación en el próximo ciclo y sostener la asistencia dentro del interés nacional de Estados Unidos”, advirtió Lacouture.
La dirigente también pidió a Washington reconocer avances en incautaciones e interdicción, así como valorar el anuncio de retomar la aspersión cuando se den las condiciones legales, complementada con desarrollo alternativo y presencia integral del Estado.
Para Lacouture, el mensaje es claro: “Hay una oportunidad real de reconsideración, pero el país debe actuar con rapidez y rigor”. De lo contrario, podrían activarse restricciones adicionales, afectar el comercio, la inversión, el turismo y aumentar el riesgo país.
Por otra parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo se refirió en diálogo con La FM a la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia como país que combate de manera efectiva el narcotráfico. Restrepo explicó que este matiz evita un impacto mayor: “Quiere decir que el impacto es menor del que se tenía inicialmente previsto y eso es positivo para el país”.
Sin embargo, advirtió que el mensaje es inequívoco: “Este es un llamado de atención claro y directo al gobierno del presidente Gustavo Petro, que es hoy responsable por el aumento desmedido de los cultivos ilícitos y la baja acción en erradicación”.
El exministro subrayó que la decisión de Washington también puede convertirse en un punto de inflexión: “Es una oportunidad para rectificar y para reconstruir confianza con nuestro principal aliado de más de 200 años. Y eso afortunadamente le corresponderá al siguiente gobierno”.
Lea también: Gremios empresariales cuestionan la política antidrogas del gobierno de Petro tras la descertificación de EE. UU.
Restrepo llamó a fortalecer la acción contra el narcotráfico con todas las herramientas disponibles: “Tenemos que luchar frontalmente contra el narcotráfico con todos los instrumentos posibles, y no como está sucediendo ahora, donde no hay fumigación aérea, no hay erradicación manual y no se está luchando contra los capitales de los narcos”.