Cuándo comenzará la jornada laboral de 42 horas

Desde este 16 de julio, la jornada laboral en Colombia se reduce a 44 horas semanales, como parte del ajuste gradual contemplado en la Ley 2101 de 2021.
Trabajadores
Colombia reduce jornada laboral a 44 horas semanales según Ley 2101 de 2021. Sin afectar salario ni garantías laborales, se implementa disminución gradual de horas. Crédito: Freepik

A partir del 16 de julio, la jornada laboral en Colombia se reduce de 46 a 44 horas semanales, como parte de la implementación de la Ley 2101 de 2021. Esta normativa establece una disminución gradual de la jornada, pasando de 48 a 42 horas semanales, sin afectar el salario ni las demás garantías laborales.

Los recortes iniciaron en 2023, cuando las empresas redujeron una hora de trabajo semanal; el segundo recorte, también de una hora, se aplicó en 2024. Para este año, se ejecutó una reducción de dos horas, estableciendo la jornada en 44 horas semanales.

Le puede interesar: Comercio minorista aumentó sus ventas un 13,2% para mayo de este año: Dane

Trabajadores
A partir del 16 de julio de 2025 la jornada laboral será de 44 horas semanales.Crédito: Freepik

¿Cuándo comenzará la jornada de 42 horas?

De acuerdo con la Ley 2101 de 2021, solo falta una reducción de dos horas para alcanzar las 42 horas semanales. La ley estipula que los recortes deben aplicarse cada 16 de julio, por lo que el ajuste final ocurrirá en 2026, completando así la implementación.

Reducción progresiva de la jornada laboral:

  • 16 de julio de 2023: La jornada se redujo una hora, quedando en 47 horas semanales.
  • 16 de julio de 2024: Se aplicó una nueva reducción de una hora, pasando a 46 horas semanales.
  • 16 de julio de 2025: La jornada disminuirá dos horas, fijándose en 44 horas semanales.
  • 16 de julio de 2026: Se reducirá dos horas adicionales, estableciendo el límite en 42 horas semanales, y con ello finalizará la implementación de la ley de reducción laboral.

Este ajuste también implica la desaparición de algunos beneficios laborales actuales. En julio de 2026, dejarán de existir el Día de la Familia, que otorga dos jornadas libres y pagas al año, así como las dos horas semanales destinadas a actividades culturales y recreativas en empresas con más de 50 empleados.

Trabajador
La ley estipula que los recortes deben aplicarse cada 16 de julio.Crédito: Freepik

¿A quiénes aplica la reducción de jornada?

Esta medida cubre a todos los trabajadores del sector público y privado con contrato laboral, incluyendo a los empleados domésticos de tiempo completo. No aplicará para:

  • Servidores públicos vinculados a empresas estatales bajo el Código Sustantivo del Trabajo.
  • Trabajadores con horarios especiales, como los contratados a tiempo parcial o con jornadas inferiores al mínimo semanal.
  • Menores de edad con contrato laboral y autorización del Ministerio de Trabajo, dado que ya cuentan con una jornada especial inferior.
  • Trabajadores en cargos de dirección, confianza o manejo, quienes podrán acordar excepciones con la empresa.
  • Trabajadores informales, que quedan fuera del alcance de esta normativa.

Aunque en sus inicios la ley generó inquietud, hoy en día la medida goza de amplia aceptación entre empleados y empleadores. El Ministerio de Trabajo ha reiterado que la reducción no afecta el salario, los derechos adquiridos ni las garantías laborales.

Le puede interesar: Más de tres millones de llaves registradas en Bre-b: celular, la opción más usada

Asimismo, ha señalado que la jornada máxima legal diaria es de 8 horas, según el Convenio 1 de la OIT de 1919, ratificado por Colombia. Esto significa que cualquier extensión debe considerarse hora extra, con su correspondiente remuneración adicional.

La ley 2101 de 2021 también explica que la reducción de la jornada laboral no tiene en cuenta la hora del almuerzo, debido a que “no forma parte de la jornada laboral, por lo que no puede ser utilizada para mermar las horas de trabajo establecidas”, según explicó el Ministerio de Trabajo.


Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.