Cepal advierte una “profunda recesión” en Lationoamérica por coronavirus

La caída de la economía en el bloque podría llegar al 4%, según el organismo.
Economía mundial
Crédito: AFP

América Latina está ante el comienzo de una “profunda recesión” debido al coronavirus, que llevará en 2020 a una caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 1,8 a 4%, con una proyección de fuerte incremento de la pobreza extrema, estimó este viernes la Cepal.

Estamos ante el principio de una profunda recesión. Estamos ante la caída del crecimiento más fuerte que ha tenido la región”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Lea: Dos millones de personas serían bancarizadas por la cuarentena

La expansión del coronavirus impactará con especial fuerza a los países latinoamericanos, que ya atravesaban un débil contexto económico tras el mediocre crecimiento registrado en 2019, de sólo 0,1%.

En este escenario, la disminución de la actividad económica entre los principales socios comerciales de la región, la caída en el valor de las materias primas y el golpe en áreas como el turismo, llevarán a la región a registrar una caída del PIB en un rango de 1,8% a 4%.

Lea también: Calificadora de riesgo Moody’s pronostica desaceleración económica en Colombia

La contracción del 1,8% considera solo los efectos en América Latina de la caída de actividad económica de China, el principal socio comercial de la región, pero si se suma el desplome de los países que integran la Unión Europea, Estados Unidos y latinoamericanos, el impacto será mucho mayor, en un rango de 3% a 4% de contracción de la actividad, explicó Bárcena.

Antes del Covid-19, la Cepal preveía que la región crecería un máximo de 1,3% en 2020

“El mundo se encuentra ante una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto económico ya adverso. A diferencia de 2008, esta no es una crisis financiera sino de personas, producción y bienestar”, agregó Bárcena.

Crece la pobreza

Si los efectos del Covid-19 llevan a la pérdida de ingresos del 5% de la población económicamente activa en América Latina, la pobreza podría aumentar 3,5 puntos porcentuales, pasando de 185,9 millones de personas a 209,4 millones de personas.

La proyección de pobreza extrema no es más alentadora: se espera un aumento de 2,3 puntos porcentuales, de 67,4 millones a 82 millones, agregando 35 millones de personas en la pobreza extrema en América Latina.

El valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos en 10,7% en 2020, debido a la disminución de los precios y a la contracción en la demanda agregada global, mientras que las medidas de contención tendrán costos en la producción equivalentes hasta un 67% del PIB regional.

De interés: ¿Qué hacer con las cesantías ante su caída de rentabilidad por el coronavirus?

Para la Cepal, la salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país pero las “asimetrías” en la región hacen que cobre aun más importancia el papel que jueguen organismos como el FMI y el Banco Mundial para garantizar el acceso al financiamiento y sostener el gasto social.

“El mundo y la región enfrentan una recesión que va a tener efectos de corto y largo plazo. La pregunta es cómo minimizar sus costos y retomar el crecimiento. La magnitud dependerá, entre otros factores, de la contundencia de la respuesta económica, en la que la política fiscal tiene un papel fundamental”, enfatizó Bárcena.

La Cepal recomienda reorganizar presupuestos para implementar paquetes de estímulo fiscal destinados a fortalecer los sistemas de salud, proteger los ingresos y minimizar la contracción de la economía.

En el área monetaria, se requiere estabilizar los tipos de cambio y preservar la solvencia y el funcionamiento del mercado bancario. Adicionalmente, la Cepal aboga por “facilitar los préstamos a bajo interés y postergar el servicio de deuda a los países en vías de desarrollo, incluidos los de renta media”.

Mire acá: ONU advierte caída en la economía mundial por cuenta del coronavirus

Para 2021, la Cepal prevé una recuperación de las economías latinoamericanas con un crecimiento de 2%.

“Hay países que se van a recuperar más rápidamente que otros, sobre todo los que tengan capacidad productiva instalada”, estimó Bárcena.


contralor general

Contraloría advierte que paralizar Reficar afectaría el suministro nacional de combustibles

El contralor delegado para Minas y Energía, Germán Castro Ferreira y pidió esperar el fallo del tribunal.
La Contraloría aclaró que no existe embargo a Reficar y que será un tribunal quien defina el cobro de $1,3 billones por IVA.



Oferta laboral en Canadá para colombianos: pagan hasta $15 millones mensuales

Canadá está buscando profesionales para Quebec, con curso de idiomas incluido.

Exministro de Minas advierte que cobro de la DIAN a Reficar desconoce el régimen de zonas francas

Según el exministro de Minas la refinería opera bajo un tratamiento especial que la exime del IVA.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.