A Colombia le tomará una década recuperar el grado de inversión perdido, advierte Alberto Bernal

El analista señaló que al país tardará en reponerse de los diagnósticos pesimistas de las calificadoras de riesgo, pero experimentará los efectos de inmediato.

Durante una entrevista en La FM de RCN, el analista económico Alberto Bernal se refirió a la reciente rebaja en la calificación crediticia de Colombia por parte de la agencia Moody’s. En su intervención, Bernal respaldó las tesis planteadas en un artículo publicado por la revista The Economist, que hizo un balance crítico sobre la gestión económica del presidente Gustavo Petro.

Lea también: "El terrible presidente de Colombia se desespera": demoledor artículo de The Economist sobre Gustavo Petro

“Me identifico completamente con las tesis que se escriben ahí”, señaló Bernal, refiriéndose al artículo de The Economist, destacando que el documento plantea observaciones sobre el tamaño del déficit fiscal y la falta de avances en reformas estructurales. Para Bernal, “es muy difícil ir en contra de las tesis que se explican en ese artículo”, incluso dejando de lado cualquier postura ideológica.

Más allá de las valoraciones editoriales, el economista señaló que “lo grave es lo que pasó ayer con las dos calificadoras de riesgo”. Según explicó, estas agencias funcionan como una especie de “Data Crédito para los países”. Cuando una nación pierde puntos en esa escala, se afecta directamente su acceso al financiamiento: “eventualmente uno va a comprar un televisor o una nevera, y no le prestan”.

Vea después: Moody’s baja la calificación crediticia de Colombia a BAA2: la perspectiva se mantiene estable

Bernal indicó que esta situación puede tener consecuencias de largo plazo. Recordó el caso de inicios de los años 2000, cuando Colombia perdió el acceso a los mercados internacionales. “Nos demoramos más o menos diez años en recuperar el grado de inversión”, señaló, aludiendo al trabajo fiscal realizado durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.

Asimismo, consideró que es probable que se produzcan nuevas rebajas: “Muy seguramente Moody's va a ajustar a la baja una vez más”, advirtió.

Frente al argumento del presidente Gustavo Petro, quien responsabilizó al Congreso por no aprobar una reforma tributaria, Bernal fue enfático en desmentir esa afirmación. “Claramente el presidente Petro está totalmente equivocado, o porque no entiende o porque quiere mentirle a sus votantes”, dijo. Según explicó, el gasto público sigue en niveles altos a pesar de que no hay ninguna emergencia vigente, como sí ocurrió durante la pandemia. “El Gobierno de Colombia tiene un déficit de 7 % del PIB en un momento donde no hay ninguna clase de emergencia”, agregó.

Otro punto de preocupación, según Bernal, es la caída en los niveles de inversión. “En los años buenos de Santos, Uribe y Duque se llegaron a niveles de inversión del 25 % del PIB. En este momento, esa cifra llegó a tocar el 12 %, uno de los niveles más bajos de la historia reciente”, señaló. En su opinión, la incertidumbre generada por las políticas del Gobierno Petro en sectores como salud, pensiones y energía ha disuadido a los inversionistas.

Le puede interesar: China confirma que alcanzó acuerdo comercial con EE.UU.: ¿qué pasará con aranceles de Trump?

Respecto al impacto directo de la decisión de las calificadoras, Bernal subrayó que Standard & Poor’s redujo no solo la calificación de la deuda externa, sino también la deuda interna —los llamados TES—. “Eso implica que muchos fondos internacionales tendrán que vender esos papeles, lo que sube la tasa de interés y, por tanto, el costo del endeudamiento del país”.

Finalmente, Bernal advirtió que esto tiene efectos directos sobre el presupuesto nacional. “Tenemos menos plata para educación, infraestructura, etcétera, porque toca gastar más en intereses”, afirmó. Y concluyó: “El riesgo país sube y quien paga eso son todos los contribuyentes. Afecta directamente a quienes buscan empleo y a los jóvenes que esperan una oportunidad laboral”.


Temas relacionados

Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.