Colombia recibirá más de 500 millones de dólares al año por exportar café a Europa

Colombia continúa abriendo un camino para la exportación de café hacia diferentes países.
café colombiano
Crédito: Tomada de la Federación Colombiana de Cafeteros

Colombia continúa abriendo un camino para la exportación de café hacia diferentes países, justamente, Estados Unidos se ha mantenido como número 1 en la lista de estas exportaciones, seguido de la Unión Europea, posicionándose como el segundo mercado que más compra café colombiano, con una participación cercana al 30%.

Con el fin de aumentar dicha participación, desde Asoexport y Analdex propusieron al Gobierno Nacional reglamentar las especificaciones del Pacto Verde Europeo, crear un sistema nacional de trazabilidad y geolocalización y fortalecer el Sistema de Información Cafetera (Sica).

De los cerca de US$4.000 millones que se exportan anualmente de café, un 30% termina en las cafeterías y en los hogares de la Unión Europea. Para no poner en riesgo estas exportaciones, Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café) y Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior), plantearon una serie de acciones al Gobierno Nacional.

Lea también: Compradores asiáticos se enamoraron del café colombiano

Por su parte, Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, aseguró que “hay dos programas del Pacto Verde Europeo que nos convocan: el de De La Granja a la Mesa y el de Cero Deforestación. Frente a este último, proponemos al Gobierno Nacional reglamentar las especificaciones del Pacto Verde Europeo, crear un sistema nacional de trazabilidad y geolocalización y fortalecer el Sistema de Información Cafetera (Sica)”.

Gómez agregó que “en el otro programa, el cual revisa todos los agroquímicos para control de plagas, se ha venido trabajando en un plan nacional de monitoreo de agroquímicos junto con el ICA y la Federación Nacional de Cafeteros, para una detección temprana y preventiva de la presencia de residuos químicos en el café”.

De igual forma, el dirigente gremial señaló la dificultad que tiene mapear las cerca de 630.000 fincas cafeteras que tiene el país, ya que el 94% tiene un área aproximada de 1,5 hectáreas.

Le puede interesar: Tinto en Colombia: los lugares más caros, y baratos, para tomarse uno

Por su parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, manifestó que “esperamos que en los meses que vienen, las condiciones climáticas mejoren para que las exportaciones de café empiecen a crecer a doble dígito. Nuestro café ha sido reconocido a nivel mundial por su calidad y esperamos que esos 120 países a los cuales llegan nuestros granos puedan seguir aumentando sus compras, con perspectivas de caídas en la inflación en los principales mercados para 2024”.

Ante esto, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que “el mercado de la hoja de coca se está transformando y hay oportunidades para que se reemplacen estos cultivos por los de café. Adicionalmente, importamos cerca de dos millones de sacos de café y de menor calidad; esto es inaudito. Podemos sustituir importaciones si logramos consolidar nueva producción de las variedades robusta o de arábica”.

El responsable de la cartera de Hacienda complementó que “el potencial de los cafeteros es de dos millones de hectáreas y actualmente solo hay 800.000 hectáreas en producción. De igual forma, queremos fortalecer la exportación del café en verde, pero debemos ver cómo se vende al exterior productos con mayor agregado o derivados para que esa ganancia se quede en las familias cafeteras de nuestro país”.

Finalmente, con estas medidas se espera que el Café robusta podría aportar US$475 millones en exportaciones Algunas zonas que han sufrido el conflicto como los Llanos Orientales, el Caribe húmedo y el Pacífico, podrían ser las principales zonas de producción de unos 3 millones de sacos de café robusta, que aportarían aproximadamente US$475 millones en exportaciones, junto con cientos de puestos de trabajos.


Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.