Cinco datos clave sobre el Foro Económico Mundial

El Foro se inicia el próximo martes 21 de enero.
Foro Económico Mundial
Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza). Crédito: AFP

Desde las fiestas nocturnas hasta el color de las acreditaciones, pasando por el pasado literario del pequeño pueblo de Davos, estas son las cinco cosas que hay que saber sobre el Foro Económico Mundial (WEF), que empieza el martes 21 de enero en Suiza.

El origen del foro

El nombre de Davos, una pequeña estación de esquí del cantón de los Grisones, en Suiza, se ha convertido en la manera más corriente de denominar el World Economic Forum (WEF), un evento creado en 1971 por el economista alemán Klaus Schwab, pensado en su origen para facilitar el diálogo entre empresarios europeos y estadounidenses.

A partir de los años 1970 empiezan a participar también responsables políticos. Desde entonces, cada mes de enero, Davos se convierte en el lugar de reunión de la élite mundial —bajo la mirada de numerosos periodistas, ONG y algunas personalidades— donde se tratan los problemas del mundo.

Le puede interesar: Greta Thunberg se manifiesta con miles de jóvenes antes de ir a Foro Económico Mundial de Davos

El nombre de Davos se ha convertido también en sinónimo de los excesos del capitalismo que denuncian los oponentes a la mundialización y los activistas del medioambiente.

Blanco, el color de los privilegiados

El blanco es el color estrella en Davos, pero no solo por la nieve que cubre las montañas. Es también el color de las acreditaciones a las que solo pueden acceder altos funcionarios, grandes empresarios y algunos periodistas y que permite asistir a cenas y reuniones exclusivas con ricos y famosos.

La mayoría de periodistas que circulan por el centro de congresos, una especie de búnker vigilado por las fuerzas de seguridad, llevan acreditaciones naranjas. Pero hay también otros colores, como el violeta (para el personal técnico) o el verde (para las delegaciones).

Vida nocturna

El foro de Davos tiene también la reputación de ser una fiesta continua, aunque a primera vista no lo parezca, con sus participantes con trajes grises discutiendo de política monetaria o inteligencia artificial.

En realidad, las fiestas se celebran en discretos chalés suizos o en los hoteles en los que las grandes empresas y bancos organizan cócteles que pueden alargarse hasta la madrugada.

Una de las más conocidas es la fiesta hawaiana de Salesforce, una de las mayores compañías tecnológicas del mundo, en la que suelen tocar conocidos grupos de música.

Otro centro neurálgico es el hotel Belvedere, donde se celebran reuniones más o menos confidenciales y en las que los hombres de negocios —las mujeres siguen siendo muy minoritarias en Davos— se esconden, o fingen esconderse, de los periodistas.

El aire puro de Davos

El pueblo de Davos se dio a conocer en la segunda mitad del siglo XIX gracias a un refugiado alemán que se estableció allí como médico rural, huyendo de la represión posterior a la revolución de 1848.

El médico Alexander Spengler observó que en este valle aislado los campesinos subían las montañas casi sin esfuerzo.

Fue así como Davos se convirtió en destino de la alta sociedad de la 'Belle Epoque', que venía a respirar aire puro y a tratarse la tuberculosis en los primeros sanatorios que se instalaron.

La montaña mágica

Entre esos enfermos de tuberculosis —una enfermedad infecciosa que afecta en particular a los pulmones— estaba Katia Mann, la mujer de Thomas Mann, autor de "Muerte en Venecia", que pasó varios meses en Davos.

Lea aquí: Estados Unidos impone sanciones a Hassan Shahvarpour, importante general iraní

El gran escritor alemán se inspiró de esta experiencia para escribir "La montaña mágica", una alegoría de la Europa de antes de 1914 publicada en 1924 y considerada como una obra maestra de la literatura mundial.

Su protagonista, Hans Castorp, viene a Davos para visitar a un primo enfermo. Pero termina quedándose siete años para curarse de una misteriosa fiebre en un sanatorio lleno de extraños personajes. Al final de la novela abandona Davos para luchar en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, la "fiesta mundial de la muerte", como la llama el autor.

café colombiano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

La caficultura colombiana vive un buen momento en 2025, con precios estables y foco en calidad pese a que aún no es bonanza, según Germán Bahamón.
Producción de café en Colombia
Ver



Este es el beneficio de aportar más de 1300 semanas al sistema pensional

En Colombia el sistema de pensión está cambiando y es importante tener en cuenta las semanas cotizadas y los años de trabajo.

CDT en noviembre: los cinco bancos que pagarán mejores intereses

Noviembre trae oportunidades para los CDT, que siguen siendo opción una sólida en Colombia, con tasas cercanas al 10%.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali