Fenalco advierte que un aumento en el mínimo del 11% para 2026 presionaría la inflación y generaría informalidad

Para Jaime Alberto Cabal, un aumento de ese porcentaje "se convierte en ‘lo comido por lo servido".
Salario mínimo
ANIF advierte que un aumento elevado del salario mínimo generaría mayores presiones sobre el gasto en pensiones y las finanzas públicas. Crédito: Pixabay

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) alertó sobre los efectos de un incremento del salario mínimo cercano al 11%, porcentaje que supera en más del doble la inflación estimada para 2025 (5,2%) y casi triplica la proyectada para 2026 (alrededor del 4%).

Según el gremio, la remuneración mínima total que deben asumir las empresas alcanzaría los $2.800.499, con un reajuste de ese nivel.

Preocupación de Fenalco sobre aumento del mínimo

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, explicó que aumentar el salario muy por encima de la inflación no se traduce en un mayor poder adquisitivo real para los trabajadores.

“En la práctica, esto se convierte en ‘lo comido por lo servido’. Sube el salario, pero también suben los precios y el trabajador termina sin un beneficio real”, señaló.

Cabal indicó que ese fenómeno conocido como indexación, termina generando nuevas presiones inflacionarias. “El alza salarial genera más inflación y la inflación obliga a nuevos aumentos, sin que haya un avance concreto en el bienestar”, dijo.

Fenalco también advirtió que un incremento de dos dígitos afectaría a las mipymes, que no tendrían capacidad para asumir mayores costos laborales.

Según el dirigente gremial, eso podría traducirse en más informalidad y reducción de personal. “Muchas empresas terminarían contratando por fuera de la formalidad, o recortando puestos de trabajo”, afirmó.

El gremio consideró además que un aumento elevado complicaría las decisiones del Banco de la República.
“Un aumento de esa magnitud dificultará que el Banco continúe bajando las tasas de interés, debido al impacto inflacionario que generaría”, dijo.

Otro punto señalado por el gremio es el impacto sobre las finanzas públicas. Fenalco recordó que cada punto porcentual por encima de la inflación incrementa los costos de la nómina estatal, recursos que provienen del impuesto de los contribuyentes.

Cabal explicó que con un incremento del 11%, un empresario que contrate a una persona con salario mínimo deberá asumir un costo equivalente al salario más un 77% adicional en cargas laborales.

Afectación a los pensionados

El dirigente gremial también llamó la atención sobre el efecto que un aumento elevado tendría en quienes reciben pensiones superiores a un salario mínimo.

“Ellos, por ley, solamente reciben una remuneración ajustada por la inflación causada”, recordó. Según Fenalco, un ajuste desmesurado presionaría al alza los precios y reduciría el ingreso real de esta población.

Finalmente, Jaime Alberto Cabal señaló que las decisiones en discusión podrían tener efectos amplios en la economía.

“Es evidente que decisiones de este tipo generan más costos para el Gobierno, atizan la llama de la inflación, estimulan la informalidad y, en últimas, no favorecen a la economía más allá de una euforia fugaz”, concluyó.


Aranceles

Arancel cero para hilados sin TLC pondría en riesgo beneficios del acuerdo con EE.UU., advierte AmCham

Sector textil alerta por impacto del Decreto 1197 en las reglas de origen del TLC y en el 31 % de las exportaciones a EE.UU.
Aranceles a textiles



Estas son las ciudades más baratas para vivir en Colombia al finalizar 2025

La inflación anual en Colombia subió a 5,51% en octubre, completando cuatro meses al alza, con variaciones marcadas entre ciudades y preocupación de expertos.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | jueves 20 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 20 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Cómo reducir el estrés con hábitos reales y recomendaciones probadas

Técnicas de respiración ayudan a controlar el estrés y mejorar el bienestar.

Aníbal Gaviria será el candidato presidencial de la Fuerza de las Regiones, tras renuncia de Juan Carlos Cárdenas

Aníbal Gaviria será el candidato presidencial de la Fuerza de las Regiones

Debate de la Fuerza de las Regiones EN VIVO: Lo que plantean los candidatos

Debate de la Fuerza de las Regiones

Actor Juan Pablo Barragán relata cómo lo discriminaron por su apariencia: “Estamos buscando alguien más agraciadito”

Juan Carlos Barragán

Amenazan con revelar fotos íntimas de Day Vásquez que solo tenía Nicolás Petro: ¿Quién está detrás?

Nicolás Petro y Day Vásquez

“Criticaron los bombardeos como candidatos, luego los respaldaron”: Diego Molano

Diego Molano

Las seis de las 6 con Juan Lozano | miércoles 19 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 19 de noviembre 2025

Portada Noticiero