Fracking en Colombia no genera sismos y es necesario: Francisco José Lloreda

El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo dijo que la fracturación hidráulica es necesaria.
Foto de referencia de la actividad del fracking
Foto de referencia de la actividad del fracking Crédito: Ingimage

Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, habló con LA FM de la Comisión interdisciplinaria independiente de especialistas, que recomendó avanzar "con proyectos pilotos integrales de investigación con técnica de fracturación hidráulica propuestos en los programas exploratorios".

La fracturación hidráulica a la que hace énfasis el informe (conocido en inglés como fracking) consiste en la técnica para posibilitar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Según Lloreda, los beneficios económicos y sociales en zonas donde se han adelantado este tipo de ejercicios son buenos. "Las empresas que están en Colombia listas están preparadas para hacerlo", señaló.

Según Francisco José Lloreda, Colombia pierde si no se adelantan labores de fracking. "Aquí lo que está de por medio es la seguridad energética del país, la sostenibilidad fiscal del país porque nos estamos quedando sin reservas de petróleo y gas. La única salida cierta de corto es el desarrollo responsables de los yacimientos no convencionales", dijo.

Lea también: Comisión de expertos avala fracking para proyectos pilotos de exploración

De acuerdo con la Comisión interdisciplinaria independiente de especialistas "cumpliendo unos requisitos, se puede avanzar
con proyectos pilotos integrales de investigación con técnica de fracturación hidráulica propuestos en los programas exploratorios". El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo dijo que la actividad de fracking en Colombia no genera sismos ni afecta el agua porque, aseguró, la técnica sugiere medidas de precaución.

La Comisión interdisciplinaria aclaró, con estos puntos, el alcance de su determinación

• Las recomendaciones del grupo interdisciplinario de especialistas no son vinculantes para el Gobierno.

• Se examinaron aspectos del proceso de exploración únicamente (no explotación) y estos fueron el resultado de las preocupaciones expresadas por las comunidades de los territorios donde hay proyectos exploratorios en el Magdalena Medio.

• Durante los últimos tres meses, la Comisión ha analizado los diferentes aspectos alrededor de la técnica de fracturamiento hidráulico en pozos horizontales: impacto geológico, sísmico, ambiental, económico, social, y los riesgos asociados a esta actividad.

• El grupo de especialistas está integrado por 11 académicos nacionales y 2 internacionales en diversas disciplinas como geología, medio ambiente, hidrogeología, sismología, salud, regulación y política petrolera, ecosistemas, entre otras.

• La metodología del estudio incluyó visitas a las comunidades en la zona del Magdalena Medio para escuchar sus inquietudes. También se escucharon las opiniones de grupos de interés en el tema.

• Los proyectos pilotos integrales de evaluación que están propuestos en la etapa exploratoria deben ser experimentales, controlados y transparentes, deberán contar con una verificación independiente y con la participación de las comunidades.

• El grupo de especialistas recomienda al Gobierno que en los proyectos pilotos integrales de investigación establecidos se deben cumplir varias condiciones durante las etapas de exploración, antes de tomar alguna decisión sobre la explotación o no de yacimientos no convencionales con la técnica de fracturamiento hidráulico.

El trabajo de la Comisión se adelantó solo en 'roca generadoras' (lutita) y no en gas metano asociado al carbón ni otro tipo de yacimientos no convencionales. El grupo interdisciplinario de especialistas recomendó una serie de actividades que se deben ejecutar durante la implementación de los proyectos pilotos integrales de investigación, los cuales deben ser netamente experimentales. Estos son:

1. Se debe complementar la línea base de información ecosistémica, hidrogeológica y de sismicidad asociada al PPI.

2. Gestionar la licencia social para la exploración y explotación con técnica de Fracking. En este sentido deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a. Identificar y gestionar los pasivos ambientales generados en el área de influencia del PPI.

b. Garantizar la participación informada de las comunidades en el PPI

c. Definir mecanismos de participación comunitaria en caso de definir fracking comercial

d. Hacer el diagnóstico y tomar las acciones para hacer la gestión de recursos públicos en las zonas productoras

e. Definir mecanismos para identificar las utilidades a ser transferidas a las comunidades por eventual Fracking comercial y su uso para la gestión de territorios sostenibles con claros indicadores de desarrollo local.

f. Identificar las condiciones de fortalecimiento institucional requeridas para tener capacidad de seguimiento y control al nivel de las mejores prácticas internacionales (ANLA, ANH, SGC, IDEAM, CAR, INS, ICAN y todos como un sistema que funciones armónicamente).

Lea también: Minminas pedirá al Consejo de Estado revisar decisión sobre fracking

Sobre la observancia del principio de precaución y un posible tránsito a la exploración y explotación comercial, el grupo interdisciplinario de especialistas hace las siguientes recomendaciones:

- Contar con la licencia social.

- Analizar la oferta y demanda de recursos naturales (agua, suelos, biodiversidad, etc.)

- Disponer de información biofísica suficiente para manejar niveles de riesgo satisfactorio para las comunidades.

- Contar con la capacidad institucional requerida para asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental y el adecuado uso de las tecnologías de mínimo impacto.

- Contar con una descripción de la tecnología especifica que se pretende utilizar en cada caso (incluidos químicos).

- Verificar capacidad del operador para asumir responsabilidades, sanciones y compensaciones por impactos ambientales previstos y no previstos.

- Contar con condiciones de desarrollo institucional para la gestión del desarrollo socioeconómico y la gestión de territorios sostenibles.

- Disponer de información en línea de todas las actividades, sus resultados e impactos.

- Adoptar mecanismos comunitarios de veeduría y seguimiento.

Juan Pablo Ruiz, integrante de la Comisión de Expertos: "no hay una decisión para el fracking en estos momentos en Colombia".

unknown node


Temas relacionados

Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez