Breadcrumb node

Analdex alerta por descertificación de EE.UU. y pide un plan de emergencia inmediato

Javier Díaz advierte que la descertificación de EE.UU. afecta la confianza bilateral y genera riesgos en comercio e inversión.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 16, 2025 - 11:31
Combo de imágenes de los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Gustavo Petro, de Colombia
Combo de imágenes de los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Gustavo Petro, de Colombia.
Mandel Ngan y Juan Barreto / AFP

El presidente de Analdex, Javier Díaz, se pronunció tras la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, y alertó sobre los impactos que puede tener esta medida en las relaciones bilaterales y en el comercio exterior.

Díaz señaló que las relaciones con Washington atraviesan un momento crítico. “Las relaciones con Estados Unidos están pasando por un proceso de desertificación, ya que donde antes había una tierra fértil para acciones conjuntas y articuladas, ahora pareciera que vamos hacia un desierto desconocido”, expresó.

El dirigente gremial atribuyó la pérdida de certificación al Gobierno colombiano. “El mensaje fue claro y contundente, el Gobierno Petro es el gran responsable de esta pérdida de certificación, algo que no ocurría desde 1996”, afirmó.

Lea más: Pastrana a Petro: "A usted no lo descertificó los EE.UU., lo descertificamos los colombianos"

En materia económica, Díaz explicó que la medida “puede generar una mala percepción de riesgo ante los mercados internacionales, lo que inicialmente trae un daño reputacional, al no haber sanciones directas”.

Según cifras de la Dian analizadas por Analdex, entre enero y julio de 2025 las exportaciones hacia Estados Unidos alcanzaron 8.811 millones de dólares, con un crecimiento de 7,7 % frente al mismo periodo de 2024.

Este país representa 30,6 % de las ventas externas de Colombia y es el principal inversionista extranjero, con 2.268 millones de dólares en el primer semestre, equivalentes al 34,4 % del total de inversión extranjera directa.

El dirigente gremial advirtió que la descertificación “también es un fracaso para Estados Unidos y su política antidrogas, que deberán ser motivo de revisión y autocrítica, pues no hay que olvidar que el combate contra las drogas es una batalla conjunta, que deben librar tanto los países productores como los consumidores”.

Más noticias: Descertificación de EEUU a Colombia: AmCham Colombia pide “cabeza fría” y hoja de ruta

Díaz pidió un plan inmediato para evitar consecuencias mayores. “Colombia debe trabajar de manera decidida en la lucha contra las drogas, de cara a que esta descertificación no implique mayores medidas restrictivas en un futuro cercano; debe haber un plan de choque de emergencia, para que podamos cumplir pronto con victorias tempranas”.

Finalmente, Díaz hizo un llamado a manejar la relación con Estados Unidos de manera más articulada. “La invitación desde Analdex es a trazar una hoja de ruta entre el sector público y el privado, para estabilizar tanto el tema de la lucha contra las drogas, como el de comercio, entre otros. No es momento de manejar la diplomacia vía redes sociales o de hacer reproches a una relación que ha traído grandes beneficios para ambas naciones”.

Fuente:
Sistema Integrado de Información