AmCham rechaza aranceles recíprocos y propone consultas dentro del acuerdo comercial

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, advierte que imponer aranceles afectaría al consumidor y propone usar mecanismos del acuerdo comercial.

Durante una entrevista en La FM de RCN, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia y exministra de Comercio, Industria y Turismo, rechazó la propuesta del expresidente Ernesto Samper de imponer aranceles recíprocos a productos estadounidenses. Según explicó, esta medida no solo sería contraproducente, sino que también afectaría directamente a los consumidores colombianos.

Le podría interesar: Aranceles de Trump golpean exportación de flores y ponen en riesgo miles de empleos femeninos en Colombia

"La negociación no es poniendo aranceles recíprocos, la renegociación es presentando consultas como está establecido dentro del acuerdo comercial", explicó Lacouture.

Consulta en el marco del acuerdo comercial es el camino correcto

Para Lacouture, el camino lógico y efectivo ante los conflictos comerciales con Estados Unidos es activar los mecanismos de consulta establecidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países.

Según su análisis, Colombia tendría argumentos sólidos para ganar una consulta formal, lo que permitiría tomar acciones sin generar efectos negativos sobre la economía local. "Se puede hacer rápidamente y en este caso, Colombia tiene todas las probabilidades de ganar", afirmó.

Más noticias: Ernesto Samper: “Colombia debe denunciar el TLC por incumplimiento y negociar con dignidad”

Impacto directo sobre el bolsillo de los colombianos

Uno de los principales argumentos de la presidenta de AmCham es el impacto inflacionario que tendrían los aranceles recíprocos sobre productos de alto consumo, como el maíz, cuya importación es esencial para la industria avícola.

"El 80% del costo del pollo, la carne y el huevo está dado por el maíz, la torta de soya y la soya. Si le ponemos un arancel, quienes van a sufrir son los colombianos", subrayó Lacouture, advirtiendo una posible presión a la inflación.

Colombia produce solo 1.2 millones de toneladas de maíz frente a una demanda de 6.5 millones, lo que obliga a importar el resto. Imponer aranceles significaría adquirir el maíz a precios más altos en otros mercados, afectando la competitividad y encareciendo productos básicos.

Solo el 10% de la canasta exportadora estaría afectada

En cuanto al impacto de los aranceles del 10% impuestos por EE. UU., Lacouture fue enfática: solo una porción menor de las exportaciones colombianas se vería seriamente afectada. Entre los productos más sensibles mencionó:

  • Flores y plantas (13%)
  • Café (10%)
  • Aluminio (5%)
  • Banano (2.5%)
  • Aguacate Hass (0.4%)
  • Limón Tahití (0.5%)

"Estamos haciendo un análisis detallado porque esto tiene una filigrana importante. A la fecha, menos del 10% de la canasta exportadora del país estaría afectada de forma negativa", explicó.

Además, resaltó que las flores colombianas seguirían siendo competitivas, ya que otros países enfrentan aranceles incluso más altos para ingresar al mercado estadounidense.

Oportunidades dentro del desafío

Pese a los desafíos que implica este entorno comercial, Lacouture destacó que también existen oportunidades para Colombia, y AmCham está trabajando en un informe detallado que será publicado próximamente.

Le podría interesar: Exembajador de EE. UU. en Colombia: “Una descertificación es inevitable”

“Además de los retos, vemos oportunidades para poder aprovechar", concluyó.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.