El Campín y Techo listos para el Mundial Femenino Sub-20 tras millonaria inversión del IDRD

Las mejoras incluyen la instalación de la primera grama híbrida en Colombia y la creación de nuevos camerinos.
Estadio El Campín
Bogotá se prepara para la Copa Mundial Femenina Sub20 de la FIFA 2024 con mejoras significativas en los estadios El Campín y Metropolitano de Techo. Crédito: Alcaldía de Bogotá

La capital de Colombia se alista para ser el escenario de la 11ª edición de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA, que se llevará a cabo del 31 de agosto al 22 de septiembre de 2024. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) ha liderado los esfuerzos para que Bogotá esté a la altura de este importante evento deportivo, supervisando una inversión significativa en los estadios El Campín y Metropolitano de Techo, con el fin de garantizar que estos recintos ofrezcan una experiencia inigualable para equipos, aficionados y delegaciones internacionales.

Compromiso del IDRD con el deporte femenino

El IDRD ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del fútbol femenino y en la promoción de Bogotá como un destino deportivo de clase mundial. Las inversiones realizadas en los estadios reflejan el compromiso de la entidad y de la ciudad en ofrecer instalaciones de primer nivel para este torneo. La Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA 2024 no solo destacará el talento emergente del fútbol femenino, sino que también será una oportunidad para que Bogotá brille en el escenario global, reafirmando su posición como epicentro de grandes eventos deportivos.

Vea también: América vuelve a sonreír en la Liga Betplay: agónico triunfo en su visita a Bucaramanga

Inversiones y adecuaciones en los estadios bajo la dirección del IDRD

El Estadio Metropolitano de Techo, bajo la supervisión del IDRD, ha experimentado una modernización profunda con una inversión de $8.140.000.000 de pesos. Las mejoras incluyen la instalación de la primera grama híbrida en Colombia, lo que garantizará una óptima recuperación del campo durante los partidos del Mundial. Asimismo, se han realizado importantes adecuaciones en las tribunas, la creación de nuevos camerinos para árbitros y recogepelotas, y la instalación de grama sintética en zonas mixtas y corredores.

También se ha mejorado la accesibilidad para personas con discapacidad, se ha instalado una pantalla permanente de última generación, y se han renovado los sistemas de sonido y conectividad. Este estadio será el escenario de 14 partidos, incluyendo encuentros de los grupos C, D, E y F, además de dos partidos de octavos de final.

El estadio El Campín, también bajo la dirección del IDRD, ha recibido una inversión cercana a los $988.000.000 de pesos para una serie de intervenciones que aseguren la calidad de las instalaciones. Estas mejoras incluyen el mantenimiento de la silletería, la instalación de nuevas plataformas para cámaras y la impermeabilización de zonas clave en la gradería occidental. Las cabinas de transmisión, las áreas VIP, los palcos y los camerinos han sido remodelados, implementando medidas adicionales de seguridad y confort, como la instalación de piso antideslizante en zonas húmedas y divisiones de vidrio esmerilado en las duchas de los camerinos auxiliares.

El Campín albergará 10 partidos, incluyendo la final, el partido por el tercer lugar y el juego inaugural entre Camerún y México, además del debut de la Selección Colombia frente a Australia.

Le puede interesar: Mallorca frenó al Real Madrid en la Liga de España: Johan Mojica fue figura

Bogotá como epicentro deportivo bajo la guía del IDRD

Daniel García Cañón, director del IDRD, destacó: "La entrega de los estadios El Campín y Metropolitano de Techo a la FIFA para la Copa Mundial Femenina Sub-20 de 2024 es un reflejo del compromiso de Bogotá con el deporte y con el fútbol femenino en particular. Hemos invertido en infraestructura de vanguardia y en mejoras significativas para garantizar que nuestra ciudad no solo cumpla con los estándares internacionales, sino que se convierta en un referente mundial. Estamos orgullosos de recibir a los mejores equipos juveniles del mundo y de ofrecerles instalaciones de primer nivel que enaltecen el deporte y la ciudad".

Finalmente, bajo la dirección del IDRD, Bogotá reafirma su intención de seguir siendo epicentro de grandes eventos deportivos, recreativos y culturales, consolidándose como una ciudad que respalda y promueve el deporte femenino a nivel global.

Esta nota se hizo con ayuda de la Inteligencia Artificial





Fides y Compensar alistan la Copa Valores, inclusión a través del deporte

Esta primera versión de “Copa Valores” será liderada por Fides, Panathlon y Compensar.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.