Turismo en Colombia sigue lejos de "ser el nuevo petróleo": cayó 3% en 2023

Petro ha dicho que con 15 millones de turistas en Colombia se reemplazaría totalmente las divisas del petróleo.
Playas de Cartagena
Playas de Cartagena Crédito: Colprensa

En febrero pasado, durante la vitrina turística de Anato, el presidente Gustavo Petro aseguró que Colombia debe lograr reemplazar las divisas de petróleo y carbón por turismo. “No es que sea un capricho, es porque el mundo tiene que ir hacia una economía descarbonizada para sobrevivir y así lo dice la ciencia”, indicó el mandatario. Asimismo, aseguró que este debe ser un proceso a corto plazo ya que "Colombia tiene un enorme potencial en relación con atraer un turismo de afuera y adentro de nuestro país, el país de la biodiversidad”.

Le puede interesar: Royal Caribbean vuelve a embarcar en Cartagena luego de 10 años

Petro afirmó que con el ingreso de 15 millones de turistas a Colombia se reemplazaría en su totalidad el retorno de divisas que proviene de la exportación de petróleo. Esto ha generado muchos cuestionamientos, dado que si bien todos coinciden en que se debe potenciar el turismo, se ve aún muy difícil reemplazar los ingresos del petróleo con los del sector turístico.

Y es que este fin de semana, cifras reveladas por la Universidad Externado de Colombia y Cotelco evidenciaron que el turismo no ha tenido buenas cifras en este 2023. precisando que el turismo en Colombia cae 3% en 2023

Por esa razón, la Universidad Externado de Colombia y Cotelco convocan a alcaldes y gobernadores electos para diseñar una estrategia que reactive el turismo en el país.

Este primero de diciembre, José Andrés Duarte, presidente de Cotelco, y la decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Edna Rozo, anunciaron que entre el 3 y 8 de diciembre de 2023 las dos instituciones, con el apoyo de la Red Unesco Unitwin en Cultura, Turismo y Desarrollo y Quindío Convention Bureau, realizarán una vista con expertas(os) en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle.

Según el presidente ejecutivo de Cotelco, este importante proyecto llega en un momento crítico, “ya que el turismo en Colombia ha experimentado una disminución en la ocupación, con una proyección promedio a nivel nacional que cae cerca del 2,98% en comparación con el cierre del año anterior. Esta situación plantea retos significativos, especialmente en términos de empleo y conectividad, con una notable caída de aproximadamente tres millones de pasajeros nacionales, representando un 12% menos en el flujo de pasajeros en nuestro país, afectando también a los cuatro departamentos”, dijo Duarte.

La iniciativa de la Red Unesco Unitwin, en colaboración con diversas entidades, busca encadenar los recursos turísticos para estimular el empleo y abordar problemáticas emergentes. Desde la planificación, se pretende reorientar el crecimiento del turismo y sus dinámicas hacia valores de calidad y sostenibilidad, aspectos que son fundamentales para el desarrollo a largo plazo.

Duarte agregó que este enfoque permitirá entregar recomendaciones a gobernadores y alcaldes, quienes están formulando sus planes de desarrollo, contribuyendo así a la construcción de políticas públicas que impulsen el turismo de manera responsable y beneficiosa para las comunidades locales.

Por su parte, la Decana de FAETH destacó que el encuentro abordará diversas problemáticas que afectan al Paisaje Cultural Cafetero – PCCC; estas incluyen el turismo, cambio climático, monocultivos (especialmente del aguacate Hass), minería y la falta de aplicación y coordinación de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Le puede interesar: Colombia, el país de la belleza: MinComercio explica la campaña para impulsar el turismo en Colombia

El análisis propuesto abarca la gobernanza del PCCC, considerando la participación de múltiples actores gubernamentales y asociaciones multinivel en la preservación de sus atributos naturales, culturales, sociales y económicos. “También se busca evaluar el desarrollo turístico en la región, identificando riesgos para formular recomendaciones que fomenten un turismo sostenible y responsable. Además, se examinará la percepción de la comunidad local respecto a los valores culturales y naturales del PCCC, así como su papel en los procesos de conservación y gestión responsable del territorio y sus identidades”, comentó Rozo.

Este esfuerzo colaborativo busca abordar los retos actuales y establecer un marco para el turismo responsable que beneficie tanto a la comunidad local como al entorno natural del Paisaje Cultural Cafetero. Con la experiencia de expertas(os) internacionales, se espera identificar mejores prácticas y estrategias innovadoras que sirvan de modelo para la gestión sostenible del turismo en esta región del país y en otras partes del mundo.


Temas relacionados

Chocó

Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.
Chocó



UAESP implementará modelo de libre competencia en la recolección de basuras desde 2026

El director de la UAESP, Armando Ojeda, explicó que este nuevo modelo tiene como base la experiencia de otras grandes ciudades del país.

Magnicidio de Miguel Uribe: juez dicta nueva medida de aseguramiento a alias El Caleño

La Fiscalía imputará cargos por al menos cuatro delitos contra Simeón Pérez Marroquín, alias El viejo

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico