Breadcrumb node

Trabajadores podrán pedir un nuevo día libre tras eliminación el Día de la Familia y las empresas no podrán negarlo

La aplicación de la reforma laboral no será uniforme. Cada organización deberá enfrentar desafíos específicos según su estructura.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 8, 2025 - 18:31
Reforma laboral en Colombia: cambios en la jornada laboral y eliminación del Día de la Familia.
Reforma laboral en Colombia: cambios en la jornada laboral y eliminación del Día de la Familia.
Freepik

Con la llegada de la reforma laboral, el panorama cambia un poco, pues, por ejemplo, ahora la jornada deberá pasar a 42 horas semanales y, con esto, se elimina el Día de la Familia. Estos cambios de la Ley 2101 de 2021, sancionada por el presidente Gustavo Petro, afectan a empleadores y trabajadores en el país.

Este proceso de reducción de la jornada comenzó en julio de 2023, cuando pasó a 47 horas semanales; para julio de 2024, se redujo a 46; para julio de 2025, bajará a 44 horas, y para julio de 2026, quedará en 42 horas. Estas horas se distribuyen mediante un acuerdo entre empleador y empleado, en cinco o seis días, garantizando al menos un día de descanso semanal, que puede ser el domingo u otro día convenido.

Leer más: Apostar en partidos de fútbol durante la jornada laboral podría costarle el empleo: esto dice la ley

Para los adolescentes entre 15 y 17 años, la situación cambia: solo podrán trabajar un máximo de 36 horas semanales y no más allá de las 6:00 p. m.. En cambio, los mayores de 17 años podrán laborar hasta 8 horas diarias y 40 semanales, sin exceder las 8:00 p. m.

Aunque no es una obligación, las empresas pueden mantener este beneficio si así lo deciden
Aunque no es una obligación, las empresas pueden mantener este beneficio si así lo deciden
Freepik

Esto es lo que pueden acordar empleadores y empleados

Uno de los cambios es la eliminación del Día de la Familia, un descanso que se otorgaba una vez cada seis meses. Ahora, las empresas que ya implementen las 42 horas semanales no deberán concederlo, y desde julio de 2026 los empleados no podrán solicitarlo de manera obligatoria.

Aunque no es una obligación, las empresas pueden mantener este beneficio si así lo deciden. Así lo explicó Javier Almanza, director del Área Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, a Red+ Noticias. Dijo que el acuerdo debe formalizarse por escrito y proponer una fecha para disfrutar el Día de la Familia.

Vea también: Gobierno avanza en la recuperación de la vía al Llano y prioriza caminos alternos en municipios afectados

Sin embargo, existe un beneficio que sí es obligatorio si se cumple el requisito: se debe otorgar un día remunerado cada seis meses a quienes acudan al trabajo en bicicleta. Este derecho está consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo y aplica solo para quienes cumplan con esa condición.

La reforma amplía el alcance de la interpretación judicial en favor del trabajador. Por ello, las empresas deberán reforzar la trazabilidad de sus procesos laborales
La reforma amplía el alcance de la interpretación judicial en favor del trabajador. Por ello, las empresas deberán reforzar la trazabilidad de sus procesos laborales
Freepik

¿Qué implicaciones tiene la reforma para las empresas?

La aplicación de la reforma laboral no será uniforme. Cada organización deberá enfrentar desafíos específicos según su estructura, nivel de formalización, sector económico, ubicación y modelo operativo. Entre los principales puntos que analizan las áreas jurídicas y de gestión humana se destacan los siguientes:

  1. Revisión de modalidades de contratación.
    Los contratos por prestación de servicios, especialmente los relacionados con actividades permanentes o misionales, así como los contratos a término fijo o por obra o labor, podrían ser objeto de revisión bajo los nuevos parámetros legales.
  2. Actualización del Reglamento Interno de Trabajo (RIT).
    Las compañías deberán ajustar sus políticas internas y reglamentos para asegurar que estén alineados con las nuevas disposiciones laborales.
  3. Evaluación del impacto financiero.
    Los cambios en horarios, recargos, licencias y obligaciones podrían incrementar los costos laborales, afectando con mayor fuerza a sectores como comercio, salud, vigilancia y servicios.
  4. Fortalecimiento del control legal y documental.
    La reforma amplía el alcance de la interpretación judicial en favor del trabajador. Por ello, las empresas deberán reforzar la trazabilidad de sus procesos laborales y la documentación que respalde cada actuación.
Fuente:
Sistema Integrado Digital