Situación de violencia se agrava en Buenaventura: "Estamos desbordados en capacidades como distrito"
La asesora de paz de Buenaventura, Carolina Guerrero, informó que la población desplazada enfrenta riesgos al retornar y destacó la necesidad de medidas de seguridad efectivas.

La asesora de paz de Buenaventura, Carolina Guerrero, informó este domingo en entrevista con La FM sobre la situación en el distrito tras recientes comunicados de bandas criminales que permiten el retorno de familias desplazadas. "Hoy tenemos en Buenaventura una situación un poco compleja", dijo, destacando que se requiere evaluar las garantías de seguridad para los retornos.
¿Qué grupos armados operan en Buenaventura?
Guerrero explicó que en Buenaventura confluyen diversos actores armados. "Tenemos en nuestra parte urbana tres bandas criminales, no solamente Shottas y Espartanos, sino que tenemos también a los Chiquillos", indicó. Además, en la ruralidad están presentes el ELN, la estructura Jaime Martínez y la Wilson González de las disidencias de las Farc, el clan del Golfo y las autodefensas gaitanistas, entre otros, que se reconfiguran constantemente.
Le puede interesar: Guardianes del INPEC piden acción del Gobierno ante ataques y amenazas: "Las bandas criminales se sienten más seguras en las cárceles"
La asesora enfatizó que la administración distrital está limitada en su capacidad de respuesta. "Estamos desbordados en capacidades como distrito porque nos toca atender tanto la zona urbana, que es una pequeña parte del distrito con alta concentración de población, pero también una ruralidad de más del 97%", señaló.
Según Guerrero, el conflicto afecta directamente la vida de las comunidades. Mencionó el caso del Bajo Calima, donde se logró el retorno de una población desplazada el 14 de junio de 2024, pero destacó que "a hoy no se le han brindado todas las garantías de seguridad y estamos a porta de que la comunidad vuelva a ser desplazada".
¿Qué acciones plantea la administración para la paz en el puerto?
La asesora aseguró que el enfoque no debe ser exclusivamente militar. "Le tememos mucho a la militarización de Buenaventura porque entendemos el contexto en el cual vivimos", afirmó. Señaló que la prioridad es implementar medidas que aborden las problemáticas de fondo más allá de la presencia de Fuerza Pública.
Guerrero destacó que Buenaventura enfrenta desigualdades significativas. "Es un territorio con unas desigualdades increíbles con respecto a otras ciudades", afirmó, mencionando la falta de agua potable continua y un desempleo y una informalidad laboral de más del 67%. Según ella, estas condiciones estructurales influyen en la crisis que se vive y no pueden solucionarse únicamente con la militarización.
Sobre los recientes comunicados de bandas criminales, la asesora indicó que representan una oportunidad para el Gobierno. "Le dan un parte de tranquilidad a la comunidad y los invitan a su vez a que retornen a su territorio", señaló, agregando que la población está dispuesta a regresar si se garantizan medidas de seguridad adecuadas.
Le puede interesar: Capturado en Bello (Antioquia) alias 'Fredy', uno de los hombres más buscados de Antioquia
Guerrero recordó que la estabilidad previa dependía de un marco jurídico inexistente. "Al no tener un marco jurídico para avanzar en esa mesa sociojurídica, se van a presentar las situaciones que se han presentado al día de hoy", indicó, haciendo un llamado al Gobierno nacional y al Congreso para avanzar en un marco legal que permita la paz total en estos territorios.
Finalmente, la asesora reiteró la necesidad de cooperación institucional. "Buenaventura tiene todas las posibilidades para construir paz, pero eso tiene que hacerse de manera articulada con la institucionalidad en todos los niveles", concluyó, destacando que la acción conjunta es clave para evitar nuevos desplazamientos y garantizar la seguridad de la población.