Breadcrumb node

Reforma a la salud: MinSalud alerta que liquidación de EPS dejaría a nadie con pago garantizado

El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo afirmó que con las intervenciones se están manteniendo las EPS para no acabarlas.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Agosto 20, 2025 - 16:31
Guillermo Alfonso Jaramillo
Ministro de Salud critica a EPS y Corte Constitucional en debate sobre reforma a la salud en Senado de la República.
Colprensa

Con la presentación de un nuevo aval fiscal se desarrolló el debate de la Comisión Séptima del Senado de la República de la reforma a la salud, donde el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, lanzó fuertes críticas a las EPS y otros actores del sistema.

El funcionario en su intervención afirmó que ninguna EPS tiene recursos para pagar sus deudas, si son liquidadas en estos momentos en el país. 

“No estamos diciendo que con la intervención solucionamos los problemas, yo siempre he dicho que con las intervenciones estamos manteniendo las EPS para no acabarlas", aseguró. 

“Las acreencias que se presentaron fueron por 30 billones, pero fueron aceptadas 10 billones de pesos en acreencias. ¿Sabe cuánto pagaron?, un billón. Ninguna de estas EPS si las liquidamos hoy tienen con qué pagarle un peso a nadie, la responsabilidad de nosotros es mantenerlas vivas para que pueda haber una reforma porque si no se va a quebrar todo el sistema, se quiebran las EPS, se quiebran los laboratorios, se quiebra todo el mundo”, señaló.

Lea: 🔴 EN VIVO: Paro de taxistas en Bogotá; bloqueos HOY 20 de agosto

Confesó que la situación es muy crítica para el actual sistema de salud a nivel nacional.

“Muchos creen que van a ganar en el 2026 y todo se soluciona en el segundo semestre del 2026, con un nuevo Congreso, con un nuevo gobierno, que es lo que muchos quieren ahora, sabemos que la situación es crítica. Nosotros no las desconocemos, por supuesto que sí es crítica”, sostuvo.

Explicó que es muy grave que después de tantas cosas ninguna EPS cumple con los indicadores exigidos para su funcionamiento.

“Aquí se está cometiendo hoy un delito permanente, porque como lo advierte la doctora Morelli desde el 9 de agosto del 2012 cuando estaba en la Contraloría, hace 13 años, que hay un número significativo de entidades promotoras de salud que sin cumplir la normatividad siguen recibiendo y manejando recursos públicos. Hoy, con excepción de dos EPS, ninguna cumple la normatividad. Por lo que no deberían de estar recibiendo recursos del Estado, porque no tienen cómo responder, porque no tienen patrimonio, porque no tienen capital, porque no tienen reservas”, subrayó. 

Lea: Libertad de Álvaro Uribe ayudará a impulsar la campaña para las elecciones presidenciales: oposición

En el debate,  Jaramillo indicó que no es cierto que el Gobierno pretenda implementar la reforma a la salud vía decreto, sin que esta pase por el Congreso de la República.

“Están diciendo que nosotros estamos haciendo la reforma por la puerta de atrás. ¡No! ¡De ninguna manera! ¿Cómo podríamos nosotros hacer cosas que no salgan de aquí?”, manifestó.

El ministro de salud además lanzó fuertes críticas a las decisiones de la Corte Constitucional en relación con el fallo de la EPS Sanitas y otros actores del sistema de salud como directivos de Acemi y la Andi.

El ministro de Hacienda Germán Ávila fue el encargado de dar a conocer lo del aval fiscal de la reforma a la salud la cual estaría atada al presupuesto nacional.

“Eso nos implica que tenemos fuentes por 112 billones de pesos en el 2026, 114.8 en el 27 hasta 191.7 en el 2036, pasando por una participación en el Producto Interno Bruto del 6.3 en el 2026 hasta el 7.73 en el 2036. El aporte Nación crece en promedio 8.13%, es el promedio simple de ese aporte. El Sistema General de Participaciones crece en promedio año 4.3% y las cotizaciones crecen en promedio 2.87% anual. Estos son los ingresos de los cuales dispone el sistema para cubrir los costos de operación del sistema y de la reforma en marcha”, puntualizó. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información