Policía de Barranquilla dice que víctimas de licor adulterado eran consumidores habituales
Sobre la forma de distribución, el comandante dijo que el producto se ofrecía en envases plásticos a precios bajos. “Se realizaban ventas de botellas entre 2.000 y 5.000 pesos”.

El comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, general Edwin Urrego Pedraza, confirmó en entrevista con La FM, que el número de fallecidos por consumo de licor adulterado asciende a once. Según el oficial, el origen del hecho estaría relacionado con la mezcla de metanol en bebidas alcohólicas que eran distribuidas en un sector de la ciudad.
¿Qué dijo la Policía sobre el licor adulterado en Barranquilla?
El general Urrego explicó que la información inicial señala que una de las personas fallecidas, además de consumir, preparaba y vendía este licor. “Era una persona que ya de hacía un tiempo extendía este tipo de licor en el mismo sector”, indicó. Añadió que el hombre tenía dos ayudantes, uno de los cuales también habría muerto tras ingerir la bebida, mientras se busca a una mujer que colaboraba en la venta.
Leer más: Andesco alerta riesgo de apagón por bloqueos en el Guavio: “Bogotá directamente está amenazada”
Sobre la forma de distribución, el comandante dijo que el producto se ofrecía en envases plásticos a precios bajos. “Se realizaban ventas de botellas entre 2.000 y 5.000 pesos”, aseguró. También se investiga la posible participación de una persona que habría llegado en motocicleta con más licor para la mezcla.
Tras conocerse el caso, la Policía activó un plan de control en la zona, verificando a habitantes de calle y recicladores. “No incautamos licor, pero sí se incautaron unas armas blancas”, señaló el general, aclarando que la labor principal fue advertir a la población sobre los riesgos de consumo.
¿Qué operativos e investigaciones se adelantan en el caso?
El general Urrego informó que se ejecutaron diligencias de allanamiento en varios puntos de la ciudad. En el barrio Las Nieves se incautaron 284 botellas de diferentes marcas, además de estampillas, tapas y dosificadores. “Este lugar ya había sido allanado con anterioridad”, dijo, al precisar que el inmueble contaba con medida cautelar y estaba bajo un proceso de secuestro.
El oficial recordó que este tipo de hechos no son aislados. “Solamente este año ya se habían realizado tres operaciones”, en las que fueron capturadas quince personas y decomisadas más de 25.000 botellas y 500 litros de licor adulterado. Según Urrego, el consumo de estas bebidas, conocidas popularmente como “cococho”, se ha mantenido como una práctica recurrente en algunos sectores.
Respecto a las víctimas, explicó que se trataba de un grupo cercano de consumidores. “Eran consumidores habituales de licor y eran clientes de este lugar”, afirmó. Esa declaración coincide con lo narrado por sobrevivientes que señalaron cómo adquirieron la bebida en el punto de venta donde se originó el hecho.
Para esclarecer las causas exactas de las muertes, medicina legal adelanta exámenes toxicológicos sobre las muestras recogidas en el lugar. Los análisis permitirán determinar la composición del licor ingerido y confirmar la presencia de metanol en la mezcla.
Vea también: Gobernador de Cundinamarca rechaza señalamientos a campesinos por derrumbe en la vía al Llano
El comandante también señaló que se investiga la responsabilidad de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), entidad encargada del inmueble donde se fabricaba licor adulterado. “Será objeto de verificar qué pasó y quién tenía la administración del inmueble”, afirmó.
Finalmente, anunció campañas pedagógicas para prevenir el consumo. La Policía prepara cápsulas informativas y recomendaciones dirigidas a comerciantes y ciudadanos para identificar bebidas ilegales, especialmente en temporadas de fiestas como el Carnaval o las celebraciones de fin de año.