Lo que revela el informe de despojos de tierras en Antioquia y Chocó

El estudio fue realizado por cuatro organizaciones sociales.
Confinados en Chocó
Confinados en Chocó Crédito: Cortesía: Armada Nacional

En el Parque de los Encuentros en Apartadó, delegados de la Comisión de la Verdad recibieron dos informes de cuatro organizaciones sociales sobre el despojo de 1.500 hectáreas de tierras en Urabá y Bajo Atrato.

Los campesinos fueron víctimas, además, de desplazamientos forzados, asesinatos selectivos y masacres por parte de grupos paramilitares.

La investigadora Marta Peña, del Instituto Popular de Capacitación (IPC), explicó que el estudio lo realizaron junto a la organización Forjando Futuros, la Corporación Jurídica Libertad y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Estos organismos tuvieron en cuenta múltiples fuentes escritas y orales.

Lea además: En libertad queda piloto de yate que causó muerte de joven en Cartagena

"Nuestro informe está fundamentado sobre muchos años de estar en el territorio, acompañando a las víctimas. Se basa en su testimonio, en la información de prensa que en Urabá ha sido muy abundante, en sentencias tanto de Justicia y Paz como la justicia ordinaria y en informes de Derechos Humanos. Es un tema que ha tenido mucha negación e impunidad", señaló.

Se espera que la Comisión de la Verdad, liderada por Francisco de Roux, contribuya al esclarecimiento de los hechos de violencia en torno al despojo de tierras en esta región.

"Para las organizaciones es un paso hacia la no repetición; es comprender las relaciones que se gestaron en el Urabá y en el Bajo Atrato, y que es necesario que el país conozca. Esto dependerá de las conclusiones que la Comisión de la Verdad exprese (...) quiénes fueron, probablemente, sus principales beneficiados y cuáles fueron las afectaciones sociales, económicas y ambientales en los territorios", indicó un comunicado conjunto de las organizaciones sociales.

Más información: Cinco muertos por accidente de tránsito en Tolima

El propósito es reflexionar sobre las graves afectaciones en las comunidades y sobre las medidas que se están implementando para la no repetición.

El acto de entrega del informe contó con las presentaciones culturales de comunidades campesinas y étnicas, principales víctimas de este delito.


Temas relacionados

Cali, Colombia

Rinden homenaje a la joven que murió en Cali tras un reto de licor en una discoteca

El padre aseguró que es un momento muy doloroso para la familia tras la repentina partida de su hija.
Rinden homenaje a la joven que murió en Cali tras un reto de licor en una discoteca



Mindefensa destaca cooperación de EE.UU. en lucha contra el narcotráfico, hizo balance de operaciones

El ministro resaltó los esfuerzos conjuntos con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad marítima.

Usuarios del Atlántico piden a Petro financiar a Air-e para evitar “apagón financiero”

La exigencia la hacen a través de la Liga Nacional de Usuarios, desde la ciudad de Barranquilla.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano