Estos son los 10 países de Latinoamérica con mayor tasa de rechazo de visa americana por parte de EE. UU.: ¿Qué lugar ocupa Colombia?
El informe señala que, fuera de América Latina, países como Irán y Nigeria registran niveles de rechazo similares a los más altos del continente.

Datos de 2024, revelados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, dicen cuáles son los 10 países con mayor rechazo de visa estadounidense.
¿Cuáles son los países que más son rechazados por la visa estadounidense?
Nicaragua encabeza la lista con una desaprobación del 60%, después sigue Cuba, Haití, El Salvador y República Dominicana, estos países con índices superiores al 40%.
Con una tasa por debajo del 20% están los países del Cono Sur: Uruguay, Argentina y Chile, aunque Colombia está con el 26% de peticiones negadas. Después sigue Perú, que registra un 25 %, seguido de Chile con 22 % y Panamá con 21 %. Detrás se ubican Paraguay con 20 %, Brasil con 18 %, México con 17 %, Costa Rica con 14 %, Argentina con 12 % y Uruguay con 10 %. En conjunto, los países andinos y centroamericanos concentran los principales desafíos en materia migratoria.

El informe señala que, fuera de América Latina, países como Irán y Nigeria registran niveles de rechazo similares a los más altos del continente. En cambio, España, Francia y Alemania, naciones incluidas en el Visa Waiver Program, presentan tasas cercanas al 0 %.
Según el análisis, estas variaciones obedecen a los criterios de riesgo migratorio y estabilidad económica aplicados por el Gobierno de Estados Unidos para aprobar o negar una visa. Además, el resultado final se ve influido por el historial de solicitudes anteriores, los lazos familiares en territorio estadounidense y las evaluaciones individuales de riesgo.
Vea también: Nueva ley en Colombia reduce el cobro por reconexión de internet y telefonía
Nuevas disposiciones en el trámite de visas para Estados Unidos
El Gobierno de Estados Unidos anunció ajustes en el procedimiento para solicitar visas. A partir de ahora, el trámite deberá realizarse únicamente en la Embajada o el Consulado estadounidense del país donde la persona tenga residencia o nacionalidad. Con esta medida, se deja de permitir que las solicitudes se gestionen en un tercer país.

El Departamento de Estado también informó que se retira la exención de entrevista consular que estuvo vigente durante la pandemia. Esa flexibilización temporal permitió avanzar en los procesos mientras las oficinas operaban con restricciones, pero quedó sin efecto tras el restablecimiento de los servicios y el aumento de peticiones.
Además, quienes soliciten una visa de no inmigrante deberán asumir un pago adicional de 250 dólares, lo que eleva el costo total del trámite a 435 dólares. De acuerdo con la información oficial, el valor podrá ser devuelto si el solicitante cumple con las normas migratorias del país. El año pasado, según datos del Departamento de Estado, más de 11 millones de personas obtuvieron este tipo de visa.