Breadcrumb node

El derecho que acompaña la licencia por luto en Colombia y que pocos conocen

La licencia por luto en Colombia concede 5 días pagos por muerte de cónyuge o familiares hasta segundo grado.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Agosto 15, 2025 - 14:31
El derecho que acompaña la licencia por luto en Colombia y que pocos conocen
En Colombia, la licencia por luto otorga 5 días pagos tras la muerte de un familiar cercano, sin importar el tipo de contrato.
Foto: Freepik

En Colombia, los trabajadores formales cuentan con una serie de derechos laborales que buscan garantizar su integridad física, emocional y social. Entre ellos se encuentra la licencia por luto, un beneficio que permite al empleado ausentarse de sus labores durante un periodo específico para afrontar la pérdida de un familiar cercano.

Este derecho, contemplado en el Código Sustantivo del Trabajo y reforzado por la Ley 1280 de 2009, se aplica sin importar el tipo de contrato o modalidad de vinculación. Sin embargo, la norma también incluye un aspecto que suele pasar inadvertido: la obligación de las EPS de brindar asesoría psicológica a la familia afectada.

Le podría interesar: Este es el salario que debe tener para acceder a la mesada extra de pensión

A continuación, se explica en qué consiste este beneficio, cómo está regulado y cuál es el alcance del acompañamiento emocional previsto por la ley.

Lo que establece el artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo

El artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo define las obligaciones especiales del empleador en Colombia. Este listado de deberes va más allá del pago de salarios, incluyendo disposiciones que buscan garantizar un entorno laboral seguro, digno y respetuoso.

Entre las principales obligaciones se encuentran:

  • Proveer herramientas, insumos y equipos de protección adecuados.
  • Garantizar condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
  • Prestar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad.
  • Pagar la remuneración en las condiciones pactadas.
  • Respetar la dignidad, creencias y sentimientos del trabajador.
  • Conceder licencias remuneradas en situaciones específicas, como el ejercicio del voto, calamidad doméstica grave, comisiones sindicales, citas médicas o asistencia a diligencias judiciales.
  • Otorgar licencias de maternidad y permisos especiales para el cuidado de hijos con enfermedades graves o terminales.
  • Implementar ajustes razonables y medidas para la inclusión de personas con discapacidad.
  • Adoptar acciones para eliminar barreras laborales y proteger a víctimas de violencias basadas en género.

En este marco, el numeral 10 del artículo 57, modificado por la Ley 1280 de 2009, introdujo de forma expresa la licencia por luto, fijando un estándar mínimo de días y precisando los vínculos familiares que dan derecho a este beneficio.

El derecho que acompaña la licencia por luto en Colombia y que pocos conocen
Ley 1280 de 2009: trabajadores tienen 5 días pagos de licencia por luto por fallecimiento de un familiar cercano.
Foto: Freepik

En qué consiste la licencia por luto

La Ley 1280 de 2009 establece que, ante el fallecimiento del cónyuge, compañero(a) permanente o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, el trabajador tiene derecho a cinco días hábiles de licencia remunerada. Esta garantía aplica para todos los empleados del sector privado, independientemente de su tipo de contrato, mientras que para los servidores públicos se rige por disposiciones específicas.

El objetivo principal de esta licencia es brindar un espacio para que la persona pueda afrontar el duelo, acompañar a su familia y realizar los trámites necesarios. No se incluye en este beneficio la figura de la “calamidad doméstica”, ya que se trata de un permiso diferente con su propia regulación.

Para acceder a la licencia, el trabajador debe presentar un documento expedido por la autoridad competente que certifique el fallecimiento, dentro de los 30 días siguientes al hecho. Entre los familiares que generan este derecho también se incluyen el hijo, padre o madre de crianza, siempre que exista la documentación que lo respalde.

Este mecanismo, además de otorgar un periodo de descanso remunerado, reconoce el impacto emocional y social que implica la pérdida de un ser querido, constituyendo un soporte fundamental dentro de la legislación laboral colombiana.

La obligación de brindar ayuda psicológica

Un elemento menos difundido de la Ley 1280 de 2009 es el parágrafo que ordena a las EPS ofrecer asesoría psicológica a la familia del trabajador en caso de fallecimiento. Este apoyo está concebido como un servicio complementario a la licencia por luto, con el propósito de acompañar a los allegados durante el proceso de duelo.

La norma no limita el tipo de contrato ni la modalidad de vinculación laboral del beneficiario, por lo que esta asistencia psicológica es exigible en cualquier caso. Las EPS, como entidades responsables de la salud de los afiliados, deben garantizar que la atención se preste de manera oportuna y por profesionales capacitados.

No deje de leer: Reforma laboral exige a empresas seguir estos pasos antes de despedir a un trabajador

Esta obligación representa un reconocimiento explícito de que el duelo no solo involucra trámites legales o administrativos, sino también la necesidad de cuidar la salud mental de quienes enfrentan una pérdida. La asesoría psicológica puede incluir sesiones individuales o familiares, herramientas para afrontar el impacto emocional, y orientación para prevenir complicaciones como la depresión o la ansiedad.

El derecho que acompaña la licencia por luto en Colombia y que pocos conocen
En Colombia, la licencia por luto otorga 5 días pagos y acompañamiento psicológico obligatorio a la familia.
Foto: Freepik

Un derecho integral que combina tiempo y acompañamiento

La combinación de licencia remunerada y apoyo psicológico convierte a esta disposición legal en una herramienta de protección integral para el trabajador y su núcleo familiar. Al garantizar tiempo libre para el duelo y asistencia emocional profesional, se busca reducir el impacto que la pérdida de un ser querido puede tener en la vida personal y laboral.

Aunque la licencia por luto existe desde hace más de una década, persiste un bajo nivel de conocimiento sobre la asesoría psicológica obligatoria. Esto limita el acceso efectivo a un beneficio que puede marcar la diferencia en el bienestar de las familias.

Por ello, resulta fundamental que los empleadores informen a sus trabajadores sobre estos derechos y que las EPS cumplan de manera estricta con la prestación del servicio, sin dilaciones ni trámites innecesarios.

Más noticias: ¿La ARL debe cubrir un accidente si va de camino al trabajo? Esto dice la norma

La Ley 1280 de 2009 sigue vigente desde su publicación, y su inclusión en el artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo refleja la evolución de la legislación laboral colombiana hacia un enfoque más humano, que reconoce la importancia de la salud mental en el mundo del trabajo.

Fuente:
Sistema Integrado Digital