Breadcrumb node

Reforma laboral exige a empresas seguir estos pasos antes de despedir a un trabajador

La Ley 2466 de 2025 introduce cambios laborales en Colombia, reforzando el derecho al debido proceso en sanciones y despidos.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 14, 2025 - 21:31
Trabajador despedido
La Ley 2466 de 2025 trae cambios sustanciales en las condiciones laborales de los colombianos, incluyendo el fortalecimiento del derecho al debido proceso en el ámbito laboral.
Freepik

La reforma laboral, aprobada en el Congreso de la República como la Ley 2466 de 2025, trae para los colombianos cambios sustanciales en las condiciones laborales, como la modificación de la jornada nocturna o la formalización de los contratos de aprendizaje del Sena, entre otros.

Uno de los cambios más importantes es el fortalecimiento del derecho al debido proceso, un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política de Colombia. Consiste en un conjunto de garantías y principios que protegen a las personas en procedimientos judiciales y administrativos, asegurando un trato justo y equitativo.

Le puede interesar: ¿La ARL debe cubrir un accidente si va de camino al trabajo? Esto dice la norma

En la nueva norma se establecen lineamientos para reforzar este derecho en el ámbito disciplinario laboral, que las empresas deben seguir antes de sancionar o despedir a un trabajador.

Proceso disciplinario
La reforma laboral refuerza el derecho al debido proceso en los procesos disciplinarios para los trabajadores.
Freepik

Este es el proceso que deben seguir las empresas para despedir a un trabajador

De acuerdo con lo expuesto en el sitio web de la abogada Dina Lisbeth Ortega Suescún, doctora en Derecho Laboral de la Universidad Nacional, la reforma establece que se debe tener un proceso disciplinario claro y respetuoso de los derechos del trabajador, con cinco principios fundamentales:

Presunción de inocencia: Todo trabajador es considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario, lo que implica una revisión objetiva de los hechos y la escucha del trabajador antes de cualquier decisión.

Principio de “in dubio pro disciplinario”: En caso de duda sobre los hechos o la culpabilidad del trabajador, la empresa debe abstenerse de imponer sanciones, favoreciendo al disciplinado.

Prohibición de sancionar dos veces por lo mismo (non bis in idem): No se puede sancionar a un trabajador dos veces por el mismo hecho. Esto exige a los empleadores actuar con inmediatez y responsabilidad.

Imparcialidad del empleador: Las decisiones deben basarse en un análisis objetivo de las pruebas, sin sesgos ni favorecimientos, y alineadas con la normativa, no con opiniones personales.

Le puede interesar: ¿La ARL debe cubrir un accidente si va de camino al trabajo? Esto dice la norma

Despido
El proceso disciplinario debe ser claro y respetuoso de los derechos del trabajador.
Freepik

Los cinco pasos del debido proceso

Al mismo tiempo, la experta explica que el procedimiento disciplinario debe seguir cinco pasos indispensables para que tenga validez:

Comunicación formal de apertura: La empresa debe informar al trabajador por escrito los hechos investigados, pruebas, normas presuntamente violadas y posibles sanciones.

Derecho de defensa del trabajador: El trabajador tiene un plazo mínimo de cinco días para responder por escrito y presentar sus pruebas. Si hay sindicato, también debe ser notificado para participar.

Evaluación y audiencia (si se requiere): La empresa decide si realiza una audiencia disciplinaria o toma una decisión basada en los documentos. La decisión debe fundamentarse en las normas internas y un análisis objetivo.

Comunicación de la decisión: Se debe informar al trabajador la decisión final, indicando claramente si se impone una sanción o si es exonerado de responsabilidad.

Derecho a presentar apelación: El trabajador puede interponer un recurso de apelación o impugnación, que debe ser atendido por un superior jerárquico al que tomó la decisión inicial.

Finalmente, la experta resalta que el debido proceso es una obligación y que las empresas deben garantizar que las decisiones disciplinarias se tomen con respeto.

Fuente:
Sistema Integrado Digital