Este es el salario que debe tener para acceder a la mesada extra de pensión
La mesada 14 se creó como un ingreso extra anual para los pensionados, similar a la prima de servicios que reciben los trabajadores activos.

En Colombia, la mesada 14 es un pago adicional que todavía reciben algunos pensionados cada mes de julio, pero su alcance actual es mucho más limitado que en el pasado. La restricción de este beneficio se estableció con cambios legislativos y decisiones judiciales que definieron quiénes pueden acceder a él y bajo qué condiciones. Este pago se suma a las mesadas ordinarias y a la prima de diciembre, pero únicamente para quienes cumplen las condiciones establecidas en la ley.
Eliminación gradual del beneficio
Desde el 1 de agosto de 2011, ningún nuevo pensionado tiene derecho a la mesada 14, sin importar el monto de su pensión. Esta fue la última etapa de una eliminación progresiva que comenzó seis años antes y que modificó el esquema de ingresos de la mayoría de los jubilados en el país.
Leer más: Gobierno incrementa pensión por viudez: ¿De cuánto será el aumento?
El cambio inició con el Acto Legislativo 01 de 2005, vigente desde el 25 de julio de ese año. A partir de esa fecha, las nuevas pensiones dejaron de incluir la mesada 14 como derecho general. Sin embargo, se establecieron reglas transitorias que permitieron a ciertos grupos conservarla, siempre que cumplieran con los requisitos económicos y de fecha de jubilación.
Quienes se jubilaron entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011 solo podían recibir la mesada si su pensión era igual o inferior a tres salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV). Al superar ese tope, el beneficio se perdía de manera automática, sin posibilidad de recuperación.

Quiénes conservan la mesada extra de pensión
Actualmente, el grupo que mantiene el derecho a la mesada 14 está conformado por quienes se pensionaron antes del 25 de julio de 2005 y tienen una pensión inferior a 15 SMLMV, lo que equivale a 22,8 millones de pesos. Para ellos, el pago continúa realizándose cada año en julio, junto a las 12 mesadas regulares y la mesada 13 o prima de Navidad.
La jurisprudencia ha confirmado que las limitaciones fijadas en 2005 y 2011 se aplican de forma general, sin excepciones por el monto de la pensión, salvo las previstas expresamente en la ley. Esto significa que cualquier modificación futura requeriría un cambio legislativo.
Vea más: En el segundo trimestre de 2025, la economía en Colombia creció un 2,1%
Origen y propósito de la mesada extra de pensión
La mesada 14 se creó como un ingreso extra anual para los pensionados, similar a la prima de servicios que reciben los trabajadores activos. Equivalía a una mensualidad completa y su pago se hacía en julio, con la intención de ofrecer un alivio económico a mitad de año, especialmente en meses con mayores gastos familiares.

Durante varios años, todos los jubilados del país la recibieron, lo que generó un esquema de ingresos compuesto por 14 pagos anuales: 12 mesadas ordinarias, la mesada 13 de diciembre y la mesada 14 de julio. Este modelo permitió que el ingreso anual fuera más estable, pero se modificó con las reformas.
Le puede interesar: ¿Cuáles son los ingresos que no cuentan como renta en su declaración?
Con las reformas, esta estructura cambió. Hoy, el acceso depende exclusivamente de la fecha en la que se reconoció la pensión y del monto que se recibe mensualmente. Las reglas actuales buscan focalizar el beneficio en quienes tienen ingresos más bajos.
En conclusión, aunque la mesada 14 sigue vigente para un sector reducido de pensionados, dejó de ser un beneficio universal hace casi dos décadas. Su permanencia en el sistema pensional responde a derechos adquiridos antes de las reformas, y su alcance actual está estrictamente definido por la legislación y la jurisprudencia vigentes.