¿Cómo avanza la implementación del Acuerdo de Paz? ONU responde

Aseguró que mas del 90 % de los excombatientes están todavía acreditados en el proceso de paz.
Jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu
Jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu Crédito: @MisionONUCol

Según Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, para que el acuerdo de paz se implemente por completo se necesitan de "10 a 15 años".

Ruiz Massieu se dijo convencido de que "tanto los colombianos como las instituciones desean la paz completa" y el fin de un conflicto que enfrenta a guerrillas, agentes estatales y paramilitares, en un contexto de narcotráfico.

Lea aquí: Partido Farc considera que la paz no avanza por doble discurso de Duque

En nombre de la ONU, el diplomático mexicano reiteró el "llamado a la plena implementación del acuerdo" con la guerrilla de las Farc, firmado el 24 de noviembre de 2016 y aprobado por el Congreso el 1 de diciembre.

¿Cuál es su balance de estos tres años de paz con las Farc?

Es un balance positivo, pero todavía con muchos retos, con muchas áreas también que esperamos avancen con más celeridad.

El balance es positivo (...) por las miles de vidas salvadas (...), un proceso de dejación de armas muy exitoso, buenos resultados en cuanto a la reincorporación de la Farc como partido político. Ha habido avances importantes, por ejemplo en tema de reincorporación económica y social de los exguerrilleros.

Ciertamente hay áreas de preocupación, pero siempre los acuerdos de paz son procesos de largo plazo, de largo aliento.

Lea también: Duque: Intentan desconocer nuestros avances en implementación del acuerdo de paz

¿Cuáles son esos desafíos y sus recomendaciones para el futuro?

El principal punto es la implementación integral de los acuerdos (...). Hay que seguir aumentando proyectos abarcando más excombatientes en términos económicos y sociales, hay que seguir incrementando las medidas de seguridad para protegerlos.

Estamos hablando de 35 proyectos colectivos aprobados que cubren un poco mas de 2.000 excombatientes de un universo de 13.000 acreditados. Es decir que todavía tenemos mucho por hacer: hay que asegurar la sostenibilidad de los proyectos, el acceso a mercados, garantizar que la reincorporación es sólida y sostenible en el tiempo y en el futuro para ellos y sus familias.

Hay retos importantes en temas de seguridad. Hemos tenido desafortunados asesinatos de excombatientes, que llegan a 160; muertes de líderes sociales, de defensores de derechos humanos: 168 en 2019 (...), y varios cientos desde la firma del acuerdo.

Esperamos una implementación integral del acuerdo porque al final del día, todas las áreas del acuerdo están relacionadas, están interconectadas.

Necesitamos que sí tenga avances en todas las áreas para que se puedan obtener los resultados que se pensaron cuando se firmó el acuerdo.

¿Cuántos de los 13.000 miembros de las Farc se apartaron del proceso de reincorporación?

Estamos hablando de un universo de 1.500 personas, que no respondieron al censo y otras que están alejadas del proceso.

Algunos ya tienen su propia vida de manera individual, su propio empleo, no quieren ser identificados como ex-Farc porque tenemos un grave problema de estigmatización todavía.

Salvo el grupo de unos 25 a 30 que anunció su rearme, que fue con posterioridad a lo del censo, no tenemos identificados ya mayores flujos de salida de excombatientes.

Estamos hablando de mas del 90 % de los excombatientes acreditados todavía en el proceso, lo cual nos obliga al Estado, a las Farc, a la comunidad internacional, a Naciones Unidas a seguir trabajando porque ciertamente, a través del avance de la implementación, nos vamos a asegurar que los excombatientes sigan comprometidos con el proceso.

¿Cómo vencer el narcotráfico, un obstáculo para la pacificación de Colombia?

El programa de sustitución de cultivos voluntario tiene muchos méritos y por eso está también en el acuerdo. Es un programa complejo, pero muy importante. Tiene que ser acompañado de desarrollo rural, de infraestructuras, de acceso a mercados. Tenemos esperanza de que sirva para resolver o mejorar la situación.

¿Colombia conocerá algún día una paz completa?

Tanto los colombianos como las instituciones desean la paz completa. Pero ciertamente, si estamos hablando del acuerdo con las Farc, estamos hablando de un proyecto de 10 a 15 años, no podría yo aventurarme a decir cuándo sería que se puede obtener ya una consolidación completa.

Salir de un conflicto tan largo (...) serán muchos años. No sé si será una generación, no sé si será en esta generación, pero sí estoy seguro de que se va a lograr.


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.