Breadcrumb node

Andesco advierte riesgo de apagón en 2026 por falta de inversión en energía

Camilo Sánchez, de Andesco, alertó sobre un posible apagón financiero y energético en Colombia si no se toman medidas estructurales.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Junio 26, 2025 - 10:05
Camilo Sánchez Ortega
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, expuso en Cartagena los riesgos del sistema energético ante la falta de recursos.
Foto: Colprensa

Desde el Congreso Nacional de Andesco en Cartagena, Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional, lanzó una fuerte advertencia sobre el riesgo de un apagón financiero y energético en Colombia, ante lo que calificó como falta de soluciones estructurales por parte del Gobierno Nacional.

No deje de leer: Ejército destruyó megalaboratorio de cocaína de los Comandos de Frontera en Putumayo

Durante su entrevista con La FM de RCN, Sánchez indicó que la deuda del sistema eléctrico sigue creciendo sin que haya recursos suficientes en el presupuesto para cubrirla: “Este año ya no hay plata. El presupuesto se gastó pagando el año anterior. Cada mes crece la deuda en 300.000 millones en energía y 100.000 millones en gas, lo que puede sumar 4,8 billones de pesos en 12 meses”, afirmó. Para Sánchez, el impacto de no pagar esta deuda se traduce en que las comercializadoras y generadoras podrían dejar de prestar el servicio, afectando directamente a los usuarios.

Riesgo para usuarios y empresas del Caribe colombiano

El líder gremial también alertó sobre la situación crítica de las empresas Afinia y Aire, responsables del servicio en la costa Caribe. “Si no se hacen las inversiones necesarias en transmisión, van a seguir ocurriendo apagones como el de Barranquilla la semana pasada, que duró más de cuatro horas. Esto se va a repetir y no le gusta al ministro que lo digamos”, sostuvo Sánchez.

El presidente de Andesco cuestionó además la propuesta del Gobierno de trasladar la deuda de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 a los estratos 4, 5 y 6 mediante una ley: “Eso es absurdo. Ninguna ley se hace para bajar tarifas. Además, en muchas ciudades esa deuda ya fue saldada. En Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena ya se pagó más del 90 % de la opción tarifaria”.

Más noticias: La reforma laboral no puede quedar en "letra muerta", se debe aplicar: dice el presidente Petro

Falta de diálogo y visión técnica en la regulación energética

Sánchez criticó fuertemente la ausencia del ministro de Minas en el evento, luego de que confirmara su asistencia. “Lo invitamos a que viniera a hablar frente a 4.000 asistentes y más de 70 medios de comunicación, pero canceló porque no le gustó que mencionáramos el apagón financiero y las falencias del sistema”, comentó.

Asimismo, cuestionó la falta de independencia de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), señalando que las decisiones técnicas están siendo reemplazadas por criterios políticos. “El ministro quiere modificar la CREG para que solo haga lo que él diga. Pero necesitamos técnicos con experiencia, no personas que simplemente cumplan órdenes”, enfatizó.

Colombia podría enfrentar una crisis energética en 2026

En su intervención, Camilo Sánchez reiteró que si no se promueven nuevas fuentes de generación, el país podría no tener suficiente energía en 2026. “Nos hemos enfocado demasiado en la energía solar como solución, pero la generación hidroeléctrica sigue siendo esencial. Si no se impulsa, el país no tendrá cómo cubrir la demanda en el corto plazo”, aseguró.

Añadió que proyectos como la gran colectora en La Guajira podrían quedar sin uso si no se activan nuevas fuentes. “En la Guajira no ha entrado un solo kilovatio de energía solar o eólica. Cero. Y eso que llevamos años hablando de eso”, afirmó.

El llamado del sector: inversión, subsidios focalizados y respeto institucional

Finalmente, Sánchez hizo un llamado a fortalecer el diálogo entre Gobierno, gremios y usuarios, y focalizar los subsidios eliminando a los “colados” que no los necesitan. “Tenemos que sacar a los que no cumplen con los requisitos. Si no, esto es inviable hacia el futuro”, señaló.

Le podría interesar: Esta es la ciudad en la que más roban vehículos en Colombia

“Las empresas han sido resilientes, han mantenido el servicio a pesar de las dificultades. Pero si no se hacen las inversiones, si no se les paga, si no se respeta su labor, el país se apagará. Y eso afectará el crecimiento del PIB en al menos dos puntos porcentuales”, concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital