Breadcrumb node

Alarma en Colombia: enfermedades del corazón se mantienen como la primera causa de muerte

Los expertos presentan toda una serie de recomendaciones especiales para proteger el corazón.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Septiembre 29, 2025 - 14:31
Procedimiento de implante de corazón artificial en el HIC
Procedimiento de implante de corazón artificial en el HIC
FCV

Un llamado urgente a la sociedad para fortalecer la conciencia sobre la salud cardiovascular y la prevención de distintas enfermedades relacionadas con el corazón es la que están haciendo diferentes expertos a nivel nacional.

En el Día Mundial del Corazón, recuerdan que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, responsables de más de 20 millones de fallecimientos anuales.

Destacan que una de cada cinco personas morirá por enfermedad cardiovascular (ECV), cobrando más vidas que el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas. Sin embargo, hasta el 80 % de los casos de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares son prevenibles, según cifras de la Federación Mundial del Corazón.

“Este órgano es capaz de realizar cerca de 100.000 latidos diarios, y de mantener el funcionamiento de todos los órganos impulsando la sangre a todo el cuerpo. Además, mueve 7.000 litros de sangre al día. Sin embargo, pese a su fortaleza, es también uno de los órganos más vulnerables a los malos hábitos”, dijo Luis Moya Jiménez, presidente de la Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión.

Le puede interesar: Exclusivo: Los detalles no revelados del consejo de seguridad que enfrentó al ministro de Defensa y al presidente de la Cámara

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, responsables de más de 20 millones de fallecimientos anuales. En la mayoría de los casos, están asociadas a factores de riesgo prevenibles como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol alto, la diabetes, el sedentarismo, el sobrepeso y la mala alimentación.

“En el mundo cada día mueren 54 mil personas por enfermedades cardiovasculares, 38 por minuto y lo lamentable es que los factores de riesgo siguen sin control. En las últimas guías de HTA publicadas por la AHA y la ACC por encima de los 50 años el 70% es hipertenso de la población americana y una  de cada tres personas es obesa, demuestra que los factores de riesgo en lugar de disminuir aumentan y se reflejan en la alta mortalidad que hace 5 años estaban en 17 millones y ahora superando los 20 millones”, sostuvo.

Por eso, el llamado de la Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión y la Federación Mundial del Corazón es a la prevención. Solo con hacerse responsable del manejo de sus cifras de presión arterial, colesterol, glicemia, frecuencia cardiaca, se podría cambiar fácilmente la historia de esta enfermedad.

Recomendaciones para tener un corazón saludable

"Como entidad de salud hemos propuesto ante la comisión VII del Senado que exista una cátedra de prevención en los colegios sobre prevención de enfermedades crónicas que son la principal causa de muerte, entre esas las cardiacas, así se evitarían estas cifras que aquejan al corazón", aseguró el doctor Moya.

Los expertos además hacen un llamado a la prevención de la muerte súbita. En Colombia, las enfermedades del corazón siguen siendo la primera causa de muerte. Según el DANE, solo en 2024, se registraron más de 80.000 fallecimientos por causas cardíacas, superando a cualquier otra condición.  A esto se suma que al menos 4 de cada 10 adultos en el país padecen hipertensión arterial, y de ellos, más del 60 % desconoce su diagnóstico, lo que incrementa de manera significativa los riesgos de infarto, ataque cerebrovascular o paro cardíaco. 

Le puede interesar: Alcaldía lanza “Impulso Ya” para fortalecer micronegocios afectados por obras del Metro

Los factores de riesgo más comunes están ligados a estilos de vida como: sedentarismo, obesidad, consumo de tabaco y alcohol, alimentación poco saludable, exceso de sal y grasas, así como niveles de estrés.  Estos, combinados con la falta de controles médicos y de hábitos de autocuidado, convierten al corazón el órgano más vulnerable. 

El colesterol es una sustancia compuesta por grasas y proteínas que circula por el torrente sanguíneo y es esencial para funciones vitales como la producción de hormonas, la vitamina D y sustancias que ayudan a digerir los alimentos. Sin embargo, cuando sus niveles son elevados o desequilibrados, el riesgo de enfermedades cardiovasculares aumenta.

Existen dos tipos de colesterol: el HDL o de alta densidad, que recoge el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para almacenarlo o desecharlo a través de la bilis; y el LDL o de baja densidad, conocido como el “colesterol malo”, que se transporta directamente a las células. 

“Resulta fundamental que los pacientes conozcan sus niveles de colesterol LDL. Cuando este se eleva las células no logran absorber todo el colesterol y el exceso se adhiere a las paredes de las arterias, reduciendo el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares” explicó Catalina Hoyos directora médica de Amgen Colombia. 

De acuerdo con el cardiólogo e internista Víctor Gil Aldana, director médico del Instituto Cardiovascular del Tolima.

“Los factores de estilo de vida que pueden estar bajo el control de las personas son la causa más común del colesterol alto.  El consumo excesivo de grasas saturadas y trans, el tabaquismo, la falta de actividad física y el estrés son algunos de los hábitos que pueden poner en riesgo la salud cardiovascular”, manifestó.

El especialista advierte que, “al no presentar síntomas evidentes, el colesterol alto se convierte en una amenaza silenciosa que solo puede detectarse mediante un análisis de sangre conocido como perfil lipídico. Por eso es importante realizar chequeos frecuentes: al menos una vez cada cinco años en personas mayores de 20 años, y con mayor periodicidad en hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 45”.

Lo positivo es que mantener niveles saludables de colesterol está en nuestras manos y pequeños ajustes en el estilo de vida pueden hacer la diferencia. 

Recalcan que se debe aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales integrales y de grasas saludables como el aceite de oliva, el aguacate, los frutos secos y pescados ricos en Omega 3 como el salmón.

Limitar el consumo de sodio, azúcares agregados, frituras, embutidos y productos ultra procesados.

Realizar al menos 30 minutos de ejercicio, con intervalos de 3 o 4 veces por semana.

Dejar de fumar

Evitar el consumo excesivo de alcohol

Controlar el estrés

Mantener un peso adecuado, cercano al normal

“Si a pesar de los cambios de hábitos los niveles de colesterol no descienden, o si existen condiciones médicas como diabetes, enfermedad renal o hepática, antecedentes familiares, obesidad, hipotiroidismo o hipertensión, es fundamental consultar al médico, quien puede recetar medicamentos para controlar los niveles de colesterol y evitar posibles complicaciones”, concluye el doctor Aldana.

El cuidado del corazón está en nuestras manos.  Acción, hábitos y conciencia pueden marcar la diferencia:

Actividad física regular: movernos al menos 150 minutos a la semana reduce en un 20 – 30 % el riesgo de enfermedad cardiovascular. 

Alimentación balanceada: incluir frutas, verduras, evitar el exceso de sal, grasas y ultra procesados fortalece el sistema cardiovascular. 

Chequeos periódicos y descanso adecuado: controlar la presión arterial y cuidar el sueño son fundamentales para la salud del corazón. 

Riesgos de desinformación digital: no todo lo que circula en plataformas digitales cuenta con respaldo científico y, algunas de estas recomendaciones pueden ser perjudiciales para la salud cardiovascular como las dietas extremas, consumo sin control de suplementos, rutinas de alto impacto o “trucos virales”, representan un riesgo para el corazón y la salud en general. 

“Donde hay un latido, hay una historia.  Cada corazón representa una vida, una familia y un futuro. Nuestro compromiso es generar conciencia y brindar herramientas para que todos los ciudadanos puedan cuidar de sí mismos y de quienes lo rodean” sostuvo el médico Juan Mauricio Cárdenas, presidente de la Fundación Colombiana del Corazón.

Fuente:
Sistema Integrado de Información