Guillermo Rivera renunció a su cargo como veedor distrital de Bogotá

Rivera presentará en los próximos días la rendición de cuentas luego de dos años al frente en esa entidad.
Guillermo Rivera, exveedor distrital
Guillermo Rivera Crédito: Colprensa

El veedor distrital de Bogotá, Guillermo Rivera, presentó renuncia a su cargo ante la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de manera irrevocable.

Trascendió que Rivera presentará en los próximos días la rendición de cuentas luego de dos años al frente en esa entidad, que tiene como función ejercer control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y la lucha contra la corrupción.

De interés: Con impactantes imágenes, joven denuncia grave caso de maltrato y abuso de su expareja

"Presenté a la alcaldesa Claudia López mi carta de renuncia a la Veeduría Distrital a partir del 1 de enero. En los próximos días presentaré a la ciudadanía de Bogotá mi rendición de cuentas para que evalúen mi gestión. Mi gratitud al equipo que me acompañó estos dos años en la entidad", aseguró Rivera.

Trascendió que su renuncia estaría encaminada al apoyo a la Coalición de la Esperanza. Trabajaría por las victimas de la guerra y el proceso de paz.

Tras su paso por el Congreso de la República, fue uno de los autores de la Ley de Víctimas, (Ley 1448 de 2011), generando en Colombia un sistema muy completo para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto en el país.

Puede leer: Nueva jornada de protestas en Bogotá el próximo 16 de diciembre

Rivera fue el último ministro del Interior del gobierno de Juan Manuel Santos, entre junio de 2017 y agosto de 2018. Es abogado de la Universidad Externado, con una especialización en derecho administrativo y una maestría en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos.

Oriundo de Mocoa (Putumayo), fue representante a la Cámara por ese departamento entre 2002 y 2014, con el Partido Liberal. En las elecciones de 2014 intentó dar el salto al Senado, pero no obtuvo los votos suficientes. En septiembre de 2014, Santos lo nombró consejero presidencial para los derechos humanos.

Posteriormente, en abril de 2016, fue designado viceministro para las relaciones políticas, en el Ministerio del Interior. Y en junio de 2017 reemplazó a Juan Fernando Cristo como titular de esa cartera.


Temas relacionados

Fecode

Fecode define detalles del paro nacional del magisterio el 30 de octubre

La nueva manifestación de los maestros busca exigir cumplimiento de acuerdos y defensa del sistema educativo y de salud.
En Bogotá la concertación será en la Plaza de Bolívar.



Envían a la cárcel a falsas cirujanas estéticas que causaron deformidades y limitaciones a 24 mujeres

Los procedimientos y ciurgpias estéticas fueron adelantados en quirófanos improvisados y sin las mínimas condiciones de higiene y salubridad

UAESP implementará modelo de libre competencia en la recolección de basuras desde 2026

El director de la UAESP, Armando Ojeda, explicó que este nuevo modelo tiene como base la experiencia de otras grandes ciudades del país.

🔴EN VIVO | Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Finaliza el primer tiempo, gana Colombia 1-0 con gol de Leicy Santos

Selección Colombia femenina

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano