Gobierno presenta ambicioso plan de protección migratoria para venezolanos

En compañía del Alto Comisionado para los refugiados se presentó el Estatuto de Permanencia.

El presidente Iván Duque, en compañía del Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, presentó este lunes en la tarde el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV).

Según pudo confirmar RCN Radio, el programa de regularización masiva es para quienes están residentes y no habían regularizado su situación en Colombia. En ese sentido, el EPTV beneficiaría a 800.000 venezolanos que ya están regularizados y un millón que no lo están.

"800.000 venezolanos se han regularizado a través del permiso temporal (y) cerca de un millón de migrantes venezolanos viven en Colombia y no tenemos registros de ellos", dijo el mandatario de los colombiano.

Más en: ¿Iván Duque debe vacunarse antes de llegarle el turno? La encrucijada del Presidente

Informó que "el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes es un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados, que permite llenar los vacíos existentes en ese mecanismo con base en la realidad migratoria y la capacidad de respuesta que tiene el país en materia institucional, social y económica".

Además, que "el objetivo del Estatuto es permitir el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario. Es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de diez años para adquirir una visa de residentes".

A través de este Estatuto, se busca establecer mecanismos o soluciones que trasciendan en el tiempo, basados en el comportamiento del fenómeno migratorio y la protección de los derechos humanos de la población migrante que se encuentra actualmente en mayor condición de vulnerabilidad.

"Este estatuto se crea teniendo en cuenta que más del 56% de los venezolanos que se encuentran en Colombia están en condición irregular y entendiendo que la irregularidad afecta no solo al migrante, sino también al país".

Esta medida va dirigida a un grupo poblacional que "se beneficiará con este instrumento es el de los migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, bien sea porque son beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un Permiso Especial de Permanencia (PEP)".

También, que "se beneficiarán venezolanos solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2; es decir, aquellos que están tramitando una visa ante la Cancillería. Así mismo, podrán beneficiarse aquellos migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida".

Adicionalmente, dijo que actuará como una medida para "desincentivar la irregularidad, se propone que aquellos migrantes venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos (2) años de vigencia del Estatuto, se beneficien del mismo. Aquellos migrantes venezolanos que incluyeron su información en el Registro y a pesar de poder solicitar el Permiso no lo hicieron, también serán sujetos de actuaciones administrativas sancionatorias".

Lea también: Parto en casa, el proyecto de ley que avanza en el Congreso

Así mismo, con este Estatuto, y previo a la terminación de la vigencia del ETPV, el migrante que desee permanecer en Colombia deberá tramitar y obtener una visa.

"El migrante venezolano que a la fecha de finalización de la vigencia del ETPV no hiciera tránsito al régimen ordinario de regularización migratoria, incurrirá en permanencia irregular y será objeto de las medidas administrativas sancionatorias correspondientes".

Finalmente, se informó que "a partir de la entrada en vigencia del estatuto no se expedirá ni prorrogará ningún permiso especial de permanencia y, aquellos que se encuentren vigentes, harán tránsito al permiso por protección temporal, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Estatuto".


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.