Reforma a la salud: Usuarios y pacientes solicitan ser escuchados y tenidos en cuenta

Las entidades calificaron la reforma a la salud como un salto al vacío para pacientes y usuarios que aseguran no conocer cuánto costará ni cómo se financiará.
Los pacientes críticos en Antioquia han requeridos ser trasladados a otras regiones del país.
Los pacientes críticos en Antioquia han requeridos ser trasladados a otras regiones del país. Crédito: AFP.

Las Asociaciones de usuarios de Compensar EPS, Asucom, Nueva EPS Nacional y Famisanar, además de la organización Pacientes Colombia, que reúnen a 15,5 millones de usuarios, denunciaron que siguen sin ser tenidos en cuenta en la discusión de la reforma a la salud en el Congreso de la República.

Las entidades calificaron la iniciativa como un salto al vacío para los pacientes y usuarios que aseguran no conocer cuánto costará ni cómo se financiará la reforma a la salud que lidera el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

Le puede interesar: Reforma a la salud: Gobierno pide que dejen hacer el debate

“En Colombia somos cerca de 50 millones de usuarios, y si la reforma que se propone busca mejorar la garantía del derecho a la salud, resulta incomprensible la falta de participación efectiva con los usuarios y pacientes, tanto en el Congreso de la República, como en las actividades que adelanta el Ministerio de Salud para elaborar la reforma”, afirmaros los voceros de usuarios y Pacientes Colombia.

Destacaron que, en una carta dirigida al defensor del Pueblo, la Corte Constitucional, al Ministro de Salud y al Congreso de la República, con copia a la Procuraduría General de la Nación, las asociaciones expusieron sus inquietudes y exigieron una mayor participación en el proceso legislativo.

Además, solicitaron tener una explicación clara sobre el financiamiento del nuevo sistema de salud propuesto en el articulado.

Los voceros de estas asociaciones afirman, que, hasta la fecha, su derecho a ser escuchados ha sido vulnerado y su participación se ha reducido a exposiciones breves de algunas sus principales inquietudes”, afirmaron.

De forma conjunta indicaron que es importante que el gobierno tenga en cuenta unas banderas rojas que son importantes para los pacientes y usuarios.

1. Derecho a la libertad de elección: No es claro cómo se respetará la garantía fundamental a la libertad de elección, ya que tendremos que estar adscritos a un CAPS, según nuestro lugar de vivienda o de trabajo. Es decir, no podremos elegir el prestador que nos genera mayor confianza.

2. Fragmentación en la atención y ruta del usuario: "No es claro cómo se garantizará la integralidad del servicio. Según lo establecido, la puerta de entrada al sistema se realizará en los CAPS, quienes tendrán un nivel básico de complejidad y los demás niveles serán manejados por las entidades denominadas Gestoras de Vida. Sin embargo, se trata de dos escenarios muy distintos, con entidades y actores diferentes. No hay claridad acerca de la continuidad, calidad y oportunidad de la atención entre CAPS y Gestoras de Salud para lograr la resolución eficaz de las causas que originan las diferentes patologías", se indicó.

“La fragmentación en la atención es una amenaza que pone más barreras de acceso y podría ocasionar un aumento en el riesgo de enfermarse y morir por falta de integralidad oportuna, procesos que han mejorado bajo el sistema actual”, afirmaron los voceros de los pacientes y usuarios.

3. Financiamiento del sistema: Los usuarios y pacientes demandan una explicación detallada sobre cómo se financiará y asegurará el nuevo sistema de salud, entre otras: la construcción de CAPS, la implementación de un sistema robusto de información en salud integrado e interoperable, la implementación de un plan de saneamiento necesario en los territorios y básico para el éxito de la mejora en salud, la puesta en marcha de la política de medicamentos, entre otros.

Le puede interesar: Arranca discusión de contrarreforma a la salud de la oposición ¿tendrá mayorías?

Aunque en el Congreso se ha manifestado que no es necesario contar con el financiamiento, consideramos que, al ser una apuesta tan grande, su implementación implica el uso de recursos que deben estar garantizados con anterioridad. Pasar a un nuevo sistema sin conocer cuánto costará ni cómo se financia, será dar un salto al vacío en la protección del derecho a la salud.

Nos preocupa no solo la financiación de la reforma sino lo que desde ya está sucediendo en ese sentido. Si el Gobierno no pone a disposición los recursos necesarios para darle liquidez al sistema de salud, el apagón en salud significará que cada día sean más evidentes las demoras en la asignación de citas médicas, las dificultades en la programación de cirugías, en la disponibilidad de camas hospitalarias y en el suministro de medicamentos. Están en riesgo las vidas de los colombianos”, afirmaron los voceros de las asociaciones de usuarios y de Pacientes Colombia.

4. Dispensación de medicamentos: Con el periodo de transición en la implementación de la ley citada no se podrá garantizar la integralidad del tratamiento.

El país ya está pasando por una crisis de desabastecimiento de medicamentos, por lo que es importante garantizar el acceso a las medicinas y/o a los insumos; lo contrario podría provocar crisis en los pacientes de enfermedades crónicas y catastróficas por cambio en los responsables de sus tratamientos, generando muertes que habían podido evitarse actuando de manera preventiva.

5. Participación ciudadana: En virtud de lo establecido en la Constitución Política de Colombia, consideramos que se nos debe dar la oportunidad de ser escuchados y de contribuir de manera significativa y constructiva al debate en curso con miras a mejorar el actual modelo de salud.

Ante estas preocupaciones, las Asociaciones de Usuarios y Pacientes, hicieron las siguientes peticiones a la Defensoría del Pueblo, a la Corte Constitucional y al Congreso de la República:

a) Intervención para garantizar la Participación Ciudadana: Solicitamos que el Defensor del Pueblo intervenga ante las autoridades competentes, el Congreso y el Ministerio de Salud, para garantizar una participación ciudadana efectiva en las discusiones que se llevan a cabo en relación con la reforma de salud.

b) Claridad en el financiamiento del sistema: Demandamos una explicación transparente sobre cómo se financiará el funcionamiento del sistema de salud después de la reforma y de dónde provendrán los recursos necesarios.

c) Definición de la Ruta del usuario: Claridad sobre la Ruta del Usuario y las implicaciones que generan los cambios establecidos en la reforma.

d) Cierre financiero en 2023: Solicitamos que se explique cómo se logrará el cierre financiero del Sistema General de Seguridad Social en Salud en 2023, por parte del Estado.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.