Reforma a la salud: Sociedades científicas advierten que proyecto no soluciona la actual crisis

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas también destacó que el proyecto carece de viabilidad financiera.
Por fallas en atención a pacientes SOAT, Supersalud impone medida cautelar a Clínica Centro de Barranquilla
Gremio de las EPS insiste en la necesidad de actualizar la UPC. Crédito: Supersalud

El presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Agamenón Quintero, afirmó en las mesas técnicas de la reforma a la salud que se desarrollan en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, que ninguno de los articulados ofrece las garantías para solucionar la actual crisis.

Afirmó que la falta de asesoría técnica y la exclusión desafortunada de algunos gremios y actores del sistema de salud en la discusión de la reforma han quedado en evidencia.

“El Talento Humano en Salud, es el corazón y mayor pilar para el funcionamiento del sistema de salud. Es imposible ofrecer un servicio relacionado con la vida, sin la participación de quienes tienen el conocimiento y experiencia para ello; somos los profesionales de la salud, quienes podemos brindar esta atención y quienes tenemos el criterio para saber cuál es el mejor manejo y funcionamiento para el sistema. Y no menos importante, también somos pacientes.”, afirmó el presidente de la ACSC, Agamenón Quintero.

Le puede interesar: "Qué chimba": embajador de EE.UU., amante de la salsa y fiel oyente de El Sol, contento de volver a Colombia

Dijo que la falta de asesoría técnica, expone el tema del régimen laboral especial para los trabajadores de la salud presentado por el proyecto de Ley del Gobierno.

“Se explicó en detalle las debilidades de los artículos, teniendo en cuenta la normatividad actual, así como la inexistencia de facultades extraordinarias que podrían permitir su creación, lo cual deja en el mismo punto a más del 80% de los trabajadores del sector. En materia de contratación laboral es poquísimo lo que se está cambiando, y lo poco modificado es difuso y cuestionable, quedando más como un sofisma que como una realidad.”, afirmó.

Así mismo, se explicó cómo el proyecto no crea una fuente o una cuenta que garantice el pago a los trabajadores de la salud, y tampoco hace referencia a cómo se van a pagar las deudas del talento humano actuales y las que quedarán cuando se liquiden EPS e IPS que no continúen en el sistema.

“Temas ignorados en el proyecto de Ley como la autonomía y la autorregulación, propias de las sociedades científicas y reconocidas por la ley del derecho fundamental a la salud, la estructuración del Manual Tarifario sin su participación, la prestación de servicios especializados conforme a la incidencia y prevalencia en que se presenten a partir de la información de referencia y contrarreferencia, descartando el apoyo técnico de los médicos especialistas, y la unión de éstas con otras organizaciones representativas de los profesionales de la salud restándole importancia a la labor realizada en el país, fueron igualmente expuestos”, subrayó.

Le puede interesar: Surge el 'Movimiento Todos por la Salud' para exigir atención digna y oportuna

Dijo que el artículo que establece el examen único habilitante para admisión de las especialidades médico-quirúrgicas, así como la evaluación de las necesidades de especializaciones y segundas especializaciones médico-quirúrgicas orientadas a la formación y regulación del Talento Humano en Salud.

“También se excluye la participación de las sociedades científicas, vulnerando sus derechos fundamentales por cuanto lo que se quiere hacer está directamente relacionado con su ejercicio profesional. Con relación a las prácticas laborales y convalidaciones, una vez más se incurre en la exclusión de las sociedades científicas", señaló.

Sostuvo por tanto que "en el primer caso, al sugerir lineamientos y contenidos para el fortalecimiento de los profesionales, dejando de lado a quienes prestan de manera directa el servicio, y en los artículos nuevos orientados a las actualizaciones de guías, lineamientos o protocolos, tampoco se les tiene en cuenta para la realización de este tipo de contenidos”, explicó.

Destacó que en el segundo caso, planteando la posibilidad de realizar convalidaciones en 30 días calendario sin el criterio de pares expertos, poniendo en riesgo la salud de los colombianos y exponiendo al país al ingreso de profesionales poco calificados.

“Todos y cada uno hemos expuesto nuestros puntos en los diferentes espacios sin apasionamientos ni posturas políticas. Sin embargo, hemos sido desconocidos por el Gobierno, por la Comisión Séptima de la Cámara y por la Plenaria de la Cámara. Insistimos en que se debe regular la Ley Estatutaria sin modificar estructuralmente el sistema.”, agregó Quintero.

Resaltó que un problema es derivado del otro. “La exclusión de algunos gremios y actores del sistema de salud en el debate del proyecto de Ley actual se traduce en la más que evidente falta de asesoría técnica en los diferentes aspectos que la componen. El proyecto actual no soluciona la actual crisis, no garantiza el derecho fundamental a la salud, no fue consensuado, no tiene viabilidad financiera, y de continuar, debe incluir a todos los actores del sistema para rediseñar los artículos que afectan los derechos de los trabajadores y pacientes”, puntualizó.


Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

En Bogotá se llega a sentir la sensación térmica baja durante madrugadas y primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Huracán Melissa pone en alerta a cinco departamentos de Colombia, advierte el Ideam

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.