OEA no aprobó reunión de cancilleres para analizar crisis fronteriza

En la sesión extraordinaria del organismo intenacional no se logró la cifra mínima de 18 votos para aprobar la reunión de cancilleres.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Con mucha expectativa arrancó la sesión extraordinaria de la OEA que buscaba convocar una reunión de consulta de cancilleres. Sin embargo, Colombia se quedó a un voto de alcanzar los 18 apoyos necesarios para que la Organización de Estados Americanos (OEA) convocara dicha reunión de los países miembros para discutir sobre la crisis fronteriza con Venezuela.

Con 17 votos a favor, 5 en contra, 11 abstenciones y una ausencia, el Consejo Permanente de la OEA rechazó celebrar la reunión de ministros de Exteriores propuesta por Colombia ante lo que considera una "grave crisis humanitaria" con "deportaciones arbitrarias y maltratos" por parte de Venezuela en la frontera de ambas naciones.

Apoyaron la propuesta de Bogotá diecisiete países: Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Uruguay, Bahamas, Barbados, Canadá, Chile y la misión de Colombia.

Colombia en la OEA: el contrabando no se resuelve deportando personas humildes

Cinco naciones secundaron, por su parte, el rechazo a que la OEA aborde esta crisis: Ecuador, Haití, Nicaragua, Bolivia y la misión de Venezuela.

Otros once países se abstuvieron: Granada, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Belice, Brasil y Argentina.

Antes de la votación, el embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, anunció que el Gobierno de su país no quiere abordar la crisis fronteriza con Colombia en la reunión de cancilleres de los países miembros del organismo propuesta por Bogotá.

"Mi Gobierno no es partidario de debatir este tema en la OEA por su lamentable y frustrante historia ante situaciones complejas entre los Estados miembros", dijo Chaderton.

El embajador venezolano ante la OEA defendió que la crisis se resuelva de manera bilateral, a través de una reunión de los presidentes de ambas naciones, una oferta que ya hizo el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Venezuela sí aceptó, sin embargo, que el tema se aborde en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

En los turnos de palabra posteriores, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina y Brasil defendieron que Unasur es el foro donde debe abordarse esta crisis al considerar que ha demostrado ser más eficaz que la OEA ante conflictos en la región.

Panamá, al principio a favor de la reunión en la OEA, decidió finalmente abstenerse porque quiere defender su propuesta de alzarse como mediador en la crisis de Venezuela y Colombia.

Consulte también: Colombia traslada a la OEA y a Unasur la expulsión de colombianos de Venezuela (clic aquí).

Tras conocer el ajustado resultado de la votación, el embajador de Colombia ante la OEA, Andrés González, dijo que seguirá trabajando para dar "nuevos elementos" de valoración a los países que se han abstenido porque su país considera que la crisis fronteriza debe abordarse en la OEA como único foro que reúne a todas las naciones del continente, salvo Cuba.

Colombia buscaba con su propuesta exponer ante los ministros de Exteriores la crisis humanitaria desatada por la deportación de más de un millar de sus ciudadanos que vivían en el estado venezolano de Táchira, además de los 7.162 que habrían abandonado el país voluntariamente, según cifras ofrecidas por Bogotá.

La crisis arrancó cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de un tramo de la frontera entre Colombia y Venezuela con el argumento decombatir el contrabando y a supuestos paramilitares.


Temas relacionados

Tecnología

Caída global de Microsoft deja fuera de servicio la página web de la Superintendencia Financiera

La entidad informó que la falla afecta a múltiples organizaciones y que comunicará novedades únicamente por sus redes oficiales.
La Superintendencia precisó que cualquier información sobre la situación o el restablecimiento del servicio será publicada únicamente a través de sus canales oficiales en redes sociales.



Caso UNGRD: Corte Suprema arrancó la etapa del juicio contra los excongresistas Iván Name y Andrés Calle

La solicitud llegó al despacho del magistrado, Jorge Emilio Caldas Vera, quien será el ponente en esta esta procesal.

Contraloría advierte déficit de $1,3 billones en el Programa de Alimentación Escolar para 2026

El organismo de control señaló que millones de niños están aún sin cobertura y se reportan graves deficiencias en infraestructura.

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández