Interferón Beta: Invima advierte sobre su uso para el coronavirus

Este medicamento está indicado en pacientes con esclerosis múltiple.
Medicamentos
Medicamentos Crédito: Ingimage

El Invima llamó este miércoles la atención de los colombianos sobre el uso del medicamento Interferón Beta, teniendo que sólo está autorizado para tratar síntomas relacionados con la COVID-19, bajo la orientación de un ensayo clínico aprobado por la entidad.

Según el organismo, a la fecha no existe evidencia científica que compruebe la eficacia y seguridad del medicamento Interferón Beta en la prevención o tratamiento de pacientes con síntomas asociados a la COVID-19, por lo que se encuentra en fase de investigación por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dijo que según lo indicado en el consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por Sars-CoV-2, liderado por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), en conjunto con el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), no hay suficiente evidencia científica sobre el caso.

“Si bien hay resultados de estudios preclínicos que demuestran que el interferón tipo I y II IFN beta tienen mejor eficacia en reducir la replicación del MERS CoV, en cultivos celulares; a la fecha no existen resultados robustos y su seguridad es baja, con grandes efectos adversos de relevancia clínica, razón por la que no es recomendable usar estos medicamentos por fuera de estudios clínicos autorizados”, indicó la entidad.

El Invima confirmó que el pasado 12 de junio del 2020, se autorizó el inicio del ensayo clínico de la Organización Mundial de la Salud en Colombia, conocido como ‘Solidaridad’, que tiene aprobado el uso del Interferón beta 1A en uno de sus brazos de tratamiento.

“Este medicamento sólo puede ser usado en las nueve instituciones que cuentan con aprobación, a la fecha, en el marco del ensayo clínico en las instituciones como la Clínica Colombia", indicó.

Lea también: Pfizer anuncia vacuna para octubre, tras entrar su última fase del ensayo clínico

Señaló que los centros son: Clínica Infantil Santa Maria del Lago, Clínica Reina Sofía, Fundación Cardioinfantil y Fundación Santa Fe de Bogotá, en la ciudad de Bogotá; Clínica Sebastián de Belalcázar, Centro Médico Imbanaco y la Fundación Valle del Lili en Cali y la Clínica Iberoamérica en Barranquilla.

Agregó que en diferentes países, como en Colombia, se están desarrollando investigaciones sobre el uso de interferón en el tratamiento de la enfermedad por SARS-CoV2; sin embargo, los datos clínicos sobre su seguridad y eficacia aún son limitados.

“En las bases de datos de registro público para ensayos clínicos, a nivel mundial, se identifica que a la fecha se están realizando 13 ensayos clínicos con interferón intravenoso y dos con interferón, en gotas nasales o spray nasal en pacientes con la COVID-19, de los cuales tres terminaron la inclusión de participantes y están en evaluación de los datos obtenidos, seis estudios iniciaron inclusión de participantes recientemente y seis más están pendientes por iniciar”, indicó.

El Invima recalcó que en Colombia, existen ocho registros sanitarios del medicamento Interferón Beta, de los cuales siete están en estado vigente y uno en trámite de renovación, en la modalidad de importar y vender.

Este medicamentos está indicado en pacientes con esclerosis múltiple para reducir la acumulación de la incapacidad física y la frecuencia de exacerbaciones clínicas.

Lea también: Rusia espera producir dos vacunas contra el coronavirus en septiembre

Las autoridades de salud señalaron que las contraindicaciones y advertencias de este medicamento incluyen la restricción e información

Sobre el uso en los siguientes casos: daño hepático, depresión, Reacciones de hipersensibilidad, reacciones en área de aplicación, disminución de los recuentos celulares de sangre periférica, trastornos renales y urinarios, microangiopatía trombótica, crisis epilépticas, enfermedad cardíaca, inmunogenicidad, pero también puede tener efectos sobre la capacidad para conducir embarazo y lactancia.


Temas relacionados

TransMilenio

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.
El ejercicio tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias y poner a prueba los protocolos de evacuación



TransMilenio reabre el portal de Usme: así funciona hoy el servicio en todo el sistema

El sistema de transporte masivo TransMilenio ha sido protagonista de varios accidentes en los últimos años.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario