Hallaron en Cartagena un castillo submarino construido en el siglo XVI

La estructura fue encontrada a seis metros de profundidad. Estos son los detalles.
Castillo Cartagena
Imagen de referencia. Con este hallazgo, los líderes de la búsqueda reconocieron que surgió una nueva incógnita: ¿por qué la estructura se encuentra sumergida hasta seis metros de profundidad? Crédito: Colprensa

Recientemente, un equipo de científicos del Grupo de Investigación de Patrimonio Cultural Sumergido de la Dirección General Marítima, Dimar, ha realizado un descubrimiento histórico en las aguas de Cartagena. Se trata del hallazgo de lo que podría ser el Fuerte de San Matías, también conocido como el Castillo de San Matías, definida como una estructura colonial que llevaba más de 400 años oculta en el mar.

A seis metros de profundidad de la Bahía de Cartagena, fue encontrado el castillo.

Lo anterior, se dio gracias al equipo especializado compuesto por los investigadores Richard Guzmán, Diana Quintana y Carlos Andrade, quienes expresaron que iniciaron su trabajo con el objetivo de estudiar la escollera submarina que había cerrado permanentemente la navegación por las playas de Bocagrande.

Dentro de las labores, se empleó el uso de avanzada tecnología acústica, como el sonar 'multihaz'. Con esto, los científicos lograron obtener imágenes tridimensionales del área, lo que les permitió identificar formaciones rocosas dispuestas de manera rectilínea.

Le puede interesar: "Somos muchos los que queremos trabajar": Jaime Gilinski, empresario del año en Colombia

Al evidenciar lo mencionado, se encendieron las sospechas de que podrían haber dado con una parte del Fuerte de San Matías, construido en el siglo XVI para reforzar las defensas de la ciudad.

Con este hallazgo, los líderes de la búsqueda reconocieron que surgió una nueva incógnita: ¿por qué la estructura se encuentra sumergida hasta seis metros de profundidad? y como respuesta a la misma, se conoció que las próximas investigaciones se enfocarán en descubrir las razones de este hundimiento y en cómo conservar y proteger el sitio, que se encuentra en un excelente estado de preservación.

Fotos sobre los detalles del Fuerte San Matías
Fotos sobre los detalles del Fuerte San MatíasCrédito: Cortesía DIMAR

Leer más sobre: Ideam emite alerta amarilla por fuertes vientos en la región Caribe

Más detalles sobre el Castillo San Matías

El Fuerte de San Matías, según las investigaciones fue desmantelado en 1626, y formaba parte del Sistema de Fortificaciones Españolas para proteger la ciudad de los constantes ataques de piratas y enemigos de la corona. Los datos apuntan igualmente que fue construido en 1567, en un período de gran importancia para la actual Cartagena de Indias, que en ese entonces ya comenzaba a ser un puerto clave para el comercio y la cultura en el Caribe.

La ciudad en su momento vivió en un constante estado de alerta debido a su riqueza y su posición estratégica, lo que llevó a la corona española a ordenar la fortificación de sus alrededores. Ante esto mismo, el arquitecto italiano Bautista Antonelli fue quien supervisó el diseño y la construcción de varias de las fortificaciones de Cartagena, incluyendo el Fuerte de San Matías. Este sistema defensivo fue fundamental para asegurar la ciudad ante amenazas externas.

Durante ese mismo período, Cartagena se convirtió en un centro vital de comercio, particularmente en la exportación de café, tabaco y azúcar, además de ser un punto importante en la trata de esclavos hacia América Latina.

Sobre esto mismo, los primeros mapas históricos de la zona muestran un canal abierto entre la ciudad y la isla de Tierrabomba, conocido en el año 2025 como el barrio de Bocagrande. Las investigaciones históricas mencionan que fue por este paso que los ingleses, dirigidos por Francis Drake, que lograron entrar a Cartagena en 1586, manteniendo la ciudad bajo su control durante un tiempo. Posteriormente, el canal se cerró de forma natural debido a la acumulación de bancos de arena. En el año 1627, como parte del esfuerzo por reforzar las defensas, se construyó el Fuerte de San Matías en el centro de este canal.

Con el tiempo, la navegación por Bocagrande se volvió cada vez más difícil debido a los bancos de arena que obstruían el paso. Para garantizar la seguridad de la bahía, los españoles decidieron construir en su momento una escollera submarina que cerrara permanentemente el canal. Esta muralla de piedra, que se extendía hasta la isla de Tierrabomba, se conoció como la Escollera de Bocagrande y sumergió el área a una profundidad promedio de seis metros, impidiendo la navegación hasta la actualidad.

Cientos de años más tarde, gracias al uso de tecnología de punta, el equipo de la Dirección General Marítima, DIMAR, ha logrado finalmente identificar la ubicación del Fuerte de San Matías y han corregido a su vez, un error en la literatura histórica que lo había ubicado en un lugar equivocado.

Finalmente, según los estudios, el Castillo San Matías tiene dimensiones de 82 metros de largo y 6 metros de profundidad. Además, las imágenes obtenidas muestran que la parte sumergida de la escollera está en muy buen estado de conservación, sin signos de derrumbes o deterioro.

Este hallazgo no solo arroja nueva parte que no se conocía a detalle sobre la historia militar de Cartagena, sino que también abre una ventana a un patrimonio sumergido que, a pesar del paso del tiempo, sigue siendo testigo de la importancia estratégica de la ciudad en los siglos pasados. La próxima etapa de la investigación se centrará en profundizar en los motivos de su hundimiento y en la protección de este valioso legado histórico.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.