Francia Márquez y su lucha bajo fuego por la defensa del agua en Colombia

"Ser líder ambiental hoy es una amenaza para Colombia", sostuvo la reconocida líder social.
Francia Márquez, Líder del Cauca
Crédito: The Goldman Environmental Prize

Francia Márquez escapó de una lluvia de fuego tras defender el agua de las comunidades negras frente a la minería. Hace un año, cuando la intentaron matar, Colombia iba camino de convertirse en el país más peligroso para el activismo ambiental, según la ONG Global Witness.

Mujer negra y líder comunitaria de 38 años, Francia ha visto como su doble condición la puso en riesgo en una región del suroeste del país, cercada por la extracción legal o clandestina de oro y más recientemente por el narcotráfico.

"Creo que hay un proyecto político de muerte y cuando nosotros confrontamos la gran minería (...) nos convertimos en objetivo militar", señala.

Lea también: El país fue nominado a 14 categorías en los ‘Óscar del Turismo’

El departamento del Cauca, donde trabaja, concentró en 2019 más de un tercio de los 64 asesinatos de activistas censados por Global Witness en Colombia. Casi tantos como Brasil (24) y más que México (18), tercero y cuarto en la lista después de Filipinas (43).

En 2014, Francia, que también denuncia un "racismo estructural", debió exiliarse de su pueblo, La Toma, por las amenazas que recibió a raíz de su protesta activa contra la minería ilegal y su uso desenfrenado del mercurio.

Antes ya había alzado su voz contra un proyecto hidroeléctrico. En ambos casos, ha privilegiado el agua frente a cualquier interés y fue lo que la empujó a estudiar leyes para defender los derechos de los negros e indígenas.

Sin cejar en su lucha en 2019 sobrevivió a un atentado con granadas y ráfagas de fusil en uno de sus viajes de ida y vuelta al Cauca.

Meses antes había recibido el Premio Goldman (2018) -también conocido como Nobel del medioambiente-, pero sus agresores pasaron por alto la visibilidad que le dio la distinción.

Todavía bajo protección estatal, Francia está lejos de su territorio, pero no ha permitido que el miedo le reduzca la sonrisa ni su compromiso ambiental en un país donde la violencia brota cada tanto, pese al acuerdo de paz firmado con la disuelta guerrilla FARC en 2016.

Lea también: El país fue nominado a 14 categorías en los ‘Óscar del Turismo’

A continuación, extractos de la entrevista con ella en la ciudad de Cali:

- ¿Ser líder social y ambiental es un trabajo de alto riesgo en Colombia?

"Ser líder ambiental hoy es una amenaza para Colombia. Pero es una amenaza en todo el mundo, porque aquí estamos disputándonos dos proyectos de vida.

Un proyecto (...) que plantea la necesidad de asumir transformaciones estructurales que eviten la crisis ambiental que hoy vive el planeta (...), y ese proyecto se confronta con otro proyecto pensado (...) en la acumulación de capital.

Por supuesto eso, viendo que el proyecto político de muerte tiene a su favor (...) todo un instrumento estatal, tiene a su favor las armas con las que nos asesinando como líderes sociales, pues obvio que se vuelve una amenaza nuestra voz".

- ¿Por qué la amenazan?

"Nosotros empezamos a recibir amenazas de muerte en nuestro territorio cuando empezamos a enfrentarnos a títulos mineros que habían sido otorgados, en el marco del conflicto armado y violando el derecho fundamental a la consulta previa, a empresas multinacionales y a terceros foráneos que veían nuestro territorio simplemente como un potencial donde se puede seguir sacando riqueza.

Lea también: En imágenes, el espectáculo de ballenas jorobadas llegando al Pacífico colombiano

(...) A eso se suma el conflicto armado que está en los territorios (...) donde la paz no se ha concretado. Yo creo que estas comunidades (negras, indígenas y campesinas) le apostaron enormemente a lograr el silenciamiento de los fusiles (...) Sin embargo, las respuestas no han sido efectivas. Hoy estamos viviendo el recrudecimiento de la violencia".

- ¿Quiénes destruyen los ecosistemas en Colombia?

"Creo que la acción humana constantemente está destruyendo ecosistemas (...) Si nos vamos a lo rural, todos los proyectos económicos de alguna manera afectan al medioambiente, ilegales y legales. Pero también están los proyectos ilícitos, la coca, la misma fumigación que se plantea de cultivos ilícitos (...) Fumigamos la coca pero envenenamos el río, envenenamos el territorio, envenenamos la poca comida de la comunidad".

Lea también: Calentamiento global podría extinguir los osos polares antes de 2100

- ¿Hoy se siente a salvo?

"Toda la vida he estado en riesgo (...) No solamente la gente está muriendo en los territorios por la pandemia, por desatención (...), sino que también el conflicto armado que se está reacomodando (...) reajustando en muchos de estos territorios, está desplazando a la gente (...) El Cauca hoy es un territorio que está viviendo nuevamente el recrudecimiento de la violencia".


pico y placa en Bucaramanga

Pico y placa en Bucaramanga: Esta es la restricción del 27 de octubre al 1 de noviembre

Desde el 1 de octubre se reanudó el pico y placa metropolitano en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, según la Resolución 017 de 2025.
Pico y placa Bucaramanga



Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez