En el Huila extienden periodo de calamidad pública por pandemia

La decisión se tomó debido al creciente número de casos reportados en el último mes.
Calamidad Pública
El Huila superó los 5.167 casos de Covid-19. Crédito: Alejandra Herrera

Hasta mediados del mes marzo de 2021 se mantendrá el estado de Calamidad Pública en el Huila, según la determinación tomada por unanimidad durante el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres presidido en las últimas horas por el gobernador Luis Enrique Dussán López.

“Los consejeros determinamos prorrogar la calamidad pública con motivo de la declaratoria de emergencia por la pandemia vigente hasta mediados de septiembre, teniendo en cuenta que siguen aumentando los casos de Coronavirus y se requieren tomar medidas para enfrentar los efectos de la Covid-19 en aspectos sociales y económicos”, sostuvo Franky Vega Murcia secretario de Gobierno del Huila.

Lea aquí: Médicos recomiendan no confiar en pruebas rápidas de coronavirus

Y es que, pese a las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, en el Huila hay preocupación frente a los últimos reportes del Instituto Nacional de Salud por el acelerado crecimiento de contagios por Covid-19.

En su último boletín de este lunes, el Departamento llegó a 5.167 casos confirmados con la enfermedad, con 161 casos más, distribuidos en Neiva, Pitalito, Campoalegre, Isnos, Villavieja, Palermo, San Agustín, Algeciras, Garzón, Gigante, Oporapa, Tello, Tesalia y Timaná.

Por su parte los casos de mortalidad también continúan aumentando, definiéndose 131 muertes relacionadas con la enfermedad Covid-19, 11 casos de muertes por otras causas, pero con resultado positivo de Covid-19 y 9 casos de fallecimientos que se encuentran en estudio por parte del Instituto Nacional de Salud, para un total de 151 fallecidos.

También puede leer: Aislamiento selectivo inicia con misma tasa de letalidad que EE.UU. y Brasil

Es importante señalar que en el marco de dicho Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres también se evalúo la inversión de los recursos del Plan de Acciones Específicas, PAE, fundamental para la atención de la emergencia.

Asimismo, el mandatario de los huilenses explicó que esta medida permitirá seguir apoyando a los grupos sociales más afectados por la pandemia.


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez